El 14 % de los bosques de Madeira ha ardido por el fuego, que ya ha alcanzado la laurisilva

El 14 % de los bosques de Madeira ha ardido por el fuego, que ya ha alcanzado la laurisilva

El daño ambiental que está causando el incendio que arde desde el pasado 14 de agosto en la isla de Madeira (Portugal), la mayor del archipiélago homónimo, es significativo, porque ha quemado el 14 % de sus bosques y ya ha alcanzado la laurisilva, patrimonio mundial de la Unesco. Así lo señaló la presidenta del grupo ecologista Quercus Madeira, Elsa Araújo, en declaraciones a EFE por teléfono, en las que subrayó que las llamas han llegado a áreas que forman parte de la Red Natura 2000, creada para proteger especies raras, amenazas o vulnerables de la Unión Europea

Araújo explicó que el fuego está en el Pico Ruivo, la tercera montaña más alta de Portugal, y el Pico das Torres, destruyendo hábitats prioritarios con especies únicas, y está descendiendo por las laderas en dirección a la laurisilva, un bosque húmedo típico de la región, que constituye una área protegida importante.
La laurisilva tiene características subtropicales y su origen se remonta al periodo Terciario (iniciado hace 66 millones de años). Alberga una gran biodiversidad con especies autóctonas y fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial en 1999.
Araújo destacó que, para ella, como ambientalista, el daño principal es la pérdida de toda una vegetación nativa indígena que ha sido destruida, así como la fauna. Estoy hablando de aves que han sido alcanzadas por el fuego, e incluso las cabras, dijo.
Araújo consideró que va a ser muy difícil que la isla se recupere de estos daños medioambientales porque la regeneración natural es cada vez más complicada debido al cambio climático, que está provocando que cada vez llueva menos y las temperaturas sean más elevadas.
La presidenta de Quercus Madeira acusó a las autoridades de irresponsabilidad no solo a nivel de prevención, sino también por el hecho de que la isla solo disponga de un único medio aéreo para combatir los incendios y de pocos bomberos.
Defendemos desde hace años que alrededor de las zonas intensivas, en concreto las áreas de la Red Natura 2000, deberían crearse franjas de protección exentas de matorral y de árboles invasores, de tal modo que si hay un fuego, no pueda progresar hacia las áreas protegidas como la laurisilva y el macizo montañoso central, donde se encuentran los hábitats prioritarios, agregó.
Recordó que hace unos años hubo otro incendio en la isla que alcanzó el pico de Arieiro, que causó daños significativos por la extinción de una especie de planta, la Sorveira (Sorbus maderensis), que solo existía a gran altitud en su hábitat natural. 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

ASERSUR MADERAS

PRODUCTOS MIRO SRL

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

DECOFORMA

MAQUINARIAS ABRAHAM

LIJAS HUNTER

METALURGICA PESKINS SCA

ASERRADERO ROCAS SRL

ENCHAPADORA SAN JUAN

PERFILESLED

PRECOR SA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

HERRAJES RIMAC

MARCELO F. CASTELLUCCIO

CASTALY MACHINE

COMBILIFT

PIERMATTEI S.A.

RAIES MADERAS S.A.

SERV-INT

KCD SOFTWARE

USNR