¡Se buscan pinos invasores!

¡Se buscan pinos invasores!

En un artículo de reciente publicación, especialistas en biología pasan revista a la tarea de la Red PINOS, entramado que apuesta a controlar la propagación de especies invasores en beneficio de las autóctonas y del ambiente en general.

El avance de las especies invasoras de pinos en áreas periurbanas y naturales genera impactos a distintas escalas, con consecuencias en la biodiversidad, la economía, la seguridad y la calidad de vida de las personas. La precedente es una de las alertas que da el artículo que publicaron recientemente Melisa Blackhall, Jorgelina Franzese y Pedro Laterra en Desde la Patagonia compartiendo saberes la revista de divulgación de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche.
En rigor, la contribución de las autoras y el autor versa sobre la red PINOS, que se aboca al manejo de coníferas no nativas invasoras en la Patagonia Andina argentina bajo principios de gobernanza ambiental participativa, según introduce el texto. Las dos primeras son doctoras en Biología, con desempeños en la UNCo y el CONICET. En tanto, Laterra es doctor en Ciencias Biológicas, con trabajo en la Fundación Bariloche y también el CONICET.
En particular, la red PINOS tiene como objetivo establecer un sistema para controlar las invasiones de pinos en Bariloche y su área de influencia. Ocurre que los pinos, muy asociados al paisaje que los visitantes de la Patagonia andina pueden observar mientras pasean por sus ciudades o sus bosques, son árboles pertenecientes a la familia de las pináceas, todos originarios del hemisferio norte. Se caracterizan principalmente por sus particulares hojas con forma de agujas, y por contener sus semillas en conos o piñas, enseña el trabajo.
No está de más recordar que las especies más abundantes que crecen en la región andino-patagónica fueron introducidas mayormente con fines forestales, como por ejemplo el pino ponderosa, el pino oregón o el pino murrayana, menciona el terceto investigador. Otras especies, no tan comunes, fueron introducidas como ornamentales. El problema se suscita porque algunos pinos presentan la particularidad de ser especies invasoras.
Ese carácter se da porque se propagan de forma espontánea y fuera de control, ocasionando efectos negativos en la biodiversidad, los ecosistemas locales y las especies nativas. Estos y otros impactos ambientales y socioeconómicos también han sido documentados en otros países del hemisferio sur, como por ejemplo en Nueva Zelanda, Sudáfrica y Chile, en los cuales también se trabaja activamente para mitigarlos, comparan Blackhall, Franzese y Laterra.
Ante ese panorama, entre los objetivos particulares de esta red se destacan el desarrollo e implementación de estrategias para la identificación y mapeo de áreas invadidas por estas especies dentro de la interfase urbano-natural de Bariloche, la remoción mecánica de estas plantas en áreas priorizadas mediante la participación ciudadana, la restauración y el monitoreo continuo de áreas intervenidas en forma participativa, enumera el artículo.
A propósito de tales tareas, se espera que los aprendizajes que se produzcan a partir de esta experiencia no sólo resulten de utilidad para el área de estudio (Bariloche y alrededores), sino también para otras zonas de la Patagonia andina que atraviesen un problema similar. Con tales propósitos, la red inició sus actividades en septiembre de 2021 como parte de la Agenda Bosque Bariloche y la Agenda Científica Participativa.
El ámbito se conforma con ciudadanos, representantes gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo organizaciones sociales e instituciones de investigación científica y técnica, además de los gobiernos municipal y provincial. Concretamente, el problema ambiental que aborda la red PINOS es el avance progresivo de las especies de pinos invasores en áreas periurbanas y naturales de la región andino-patagónica.
Como anticipábamos, esta invasión genera impactos a distintas escalas en una amplia diversidad de ecosistemas, afectando la biodiversidad, la economía, la seguridad y la calidad de vida de las personas. A raíz de esas certezas, se considera que la demora en gestionar y controlar estas invasiones puede resultar en pérdidas significativas del patrimonio natural nativo debido a las alteraciones que se producen en el paisaje.
No se trata solamente de preservar vistas bonitas, porque este efecto muchas veces trae aparejado un aumento en el riesgo de incendios al modificar drásticamente las características del combustible vegetal y, a largo plazo, el régimen natural de incendios, aclaran les investigadores. Un agravante a esta situación, es que algunas especies de pinos tienen características que les permiten beneficiarse de los incendios.
En consecuencia, alcanzan altas densidades y ocupen grandes superficies en áreas quemadas, suprimiendo la regeneración de la vegetación original. El panorama no es alentador: lamentablemente, se espera que este problema empeore en el corto y mediano plazo, especialmente debido al cambio climático y al aumento potencial de la actividad forestal previstos en la región.
Estos impactos resaltan la importancia de tomar decisiones tempranas para el manejo de las invasiones, especialmente en áreas periurbanas donde su expansión aún está en una etapa inicial, destaca el aporte de Blackhall, Franzese y Laterra. La tarea está en pleno desarrollo. 



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

FARAM SRL

DIEGO LAVISTA LLANOS

HYMMEN

CONTROL LOGIC

EL COLONO FERRETERIA

SAN VICENTE MADERAS SRL

MADERAS KIKUE

COMBILIFT

MARCELO F. CASTELLUCCIO

TEPELCO S.A.

MADER-EXPO

MAQUINARIAS ABRAHAM

METALURGICA PESKINS SCA

ASERSUR MADERAS

SOUTH CHEMICAL

METALURGICA RUEDAMAS SRL

LIJAS HUNTER

FORESTAL LAS MARÍAS SA

TAEDA S.A.

ENCHAPADORA SAN JUAN

ASERRADERO ROCAS SRL

BIASSONI E HIJOS SAICA