Silvia Korth y Peggy Thalmayr compartieron investigaciones en genética forestal y estadísticas en el Congreso IUFRO 2024

Silvia Korth y Peggy Thalmayr compartieron investigaciones en genética forestal y estadísticas en el Congreso IUFRO 2024

Ambas ingenieras forestales y docentes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), participaron de talleres y workshop en el 26° Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), celebrado en Estocolmo, Suecia, del 23 al 29 de junio. El 26° Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) reunió a 4.271 participantes de 102 países y sirvió como un foro global para el intercambio de conocimientos, perspectivas y visiones entre científicos de diversas disciplinas

La participación de las docentes Silvia Korth y Peggy Thalmayr en el Congreso Mundial IUFRO tiene una gran importancia por varias razones clave, desde el intercambio de conocimientos ya que el encuentro proporcionó una plataforma para que las docentes compartieran sus investigaciones y conocimientos con otros expertos en el campo de la investigación forestal a nivel globa, enriqueciendo tanto su trabajo como el de otros investigadores, y promoviendo avances en la ciencia forestal.
Por otro lado, la presentación de sus investigaciones en un foro internacional aumenta la visibilidad de sus trabajos y de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM. Esto puede atraer más atención y apoyo a sus proyectos, así como reconocer la calidad de la investigación realizada en la institución.
Peggy Thalmayr participó en un taller previo al congreso en la ciudad de Uppsala, Suecia, titulado «Interacciones ciencia-sociedad: hacer que la ciencia funcione para las políticas y la práctica». Este taller, dirigido a científicos en las etapas iniciales y medias de sus carreras, tuvo como objetivo mejorar las habilidades necesarias para producir resultados de investigación de alta calidad y transferir eficazmente el conocimiento científico a las políticas y la práctica.
Durante el congreso, Thalmayr realizó una presentación oral sobre su trabajo titulado «Implicaciones del manejo por parte de familias rurales sobre la diversidad genética y fenotípica de poblaciones de Euterpe edulis, una palmera del Bosque Atlántico», dentro de la sesión técnica «Manejo de recursos genéticos forestales para múltiples propósitos para productos forestales, servicios ecosistémicos y respuesta al cambio climático».
Su participación en el congreso y el taller fue patrocinada en su totalidad por el programa de Asistencia del Científico (SAP) de la IUFRO SPDC (Special Programme for Development of Capacities), que otorgó becas a 120 científicos de 81 países.
Por otro lado, Silvia Korth, miembro de la Red SNS (Nordic Forest Research), se reunió con un equipo de investigadores de universidades estatales de Finlandia, Noruega, Suecia y Estados Unidos, que componen la red colaborativa «Datos de inventario para analizar los impulsores espacio-temporales de los bosques nórdicos».
En esta reunión, avanzaron en la redacción de una publicación conjunta titulada «Un llamado a mejorar la recopilación de datos socioeconómicos con inspiración en los inventarios forestales nacionales», que se presentará en la revista científica Silva Fennica.
Durante el congreso de IUFRO, Korth y su equipo presentaron un avance de sus investigaciones titulado «Más allá del inventario biofísico: dimensiones humanas para planificar una silvicultura sostenible», dentro de la sesión técnica «Formas de conocer el multiverso de las relaciones humano-bosque: enfoques metodológicos para futuros sostenibles para los bosques».
Las docentes expresaron su agradecimiento a la FCF-UNaM, a CONICET, a la Red SNS, que financió el transporte, estadía y registro al congreso de Korth, así como a la IUFRO por el apoyo brindado a Thalmayr y por la enriquecedora experiencia del Congreso Mundial.
A través de su participación en talleres y sesiones técnicas, las docentes podran mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas críticas de la investigación forestal. Este desarrollo profesional es crucial para mantener su trabajo en la vanguardia de la ciencia forestal.
Thalmayr aportó en el taller de Uppsala los resultados de la investigación forestal para que se traduzcan en políticas y prácticas efectivas. Esto es esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Las investigaciones presentadas, como las implicaciones del manejo por parte de familias rurales sobre la diversidad genética y fenotípica de las poblaciones de Euterpe edulis, son fundamentales para desarrollar estrategias de manejo forestal que promuevan la sostenibilidad.
En resumen, la participación de las docentes en el Congreso Mundial de IUFRO no solo beneficia su desarrollo profesional y la visibilidad de su trabajo, sino que también contribuye a la ciencia forestal global, la formulación de políticas efectivas, la gestión sostenible y la conservación de los ecosistemas forestales.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

METALURGICA PESKINS SCA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRECOR SA

GONZALEZ TUDANCA

WEMHONER Surface Technologies

MADER-EXPO

PRODUCTOS MIRO SRL

ASERSUR MADERAS

DIFRA CNC

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

ATOR

MAQUINARIAS ABRAHAM

HERRAJES YACANTE

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

LIJAS HUNTER

MARCELO F. CASTELLUCCIO

CASTALY MACHINE

COMBILIFT

SERV-INT

HERRAJES MANDILE