INTA Concordia, con más de medio siglo de trabajo en investigación forestal, acompaña el crecimiento del sector privado de la Mesopotamia

INTA Concordia, con más de medio siglo de trabajo en investigación forestal, acompaña el crecimiento del sector privado de la Mesopotamia

La provincia de Entre Ríos constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y la primera cuenca en Eucalyptus grandis., y esta evolución fue logrado con el acompañamiento del INTA. Desde la provisión de semilla y clones de calidad certificada hasta el estudio de las propiedades y usos de la madera, el INTA Concordia acompaña al sector forestal con información y servicios estratégicos generados a lo largo de más de 50 años de investigación. Desde la provisión de semilla y clones de calidad certificada hasta el estudio de las propiedades y usos de la madera, el INTA Concordia viene acompañando al sector forestal con información y servicios estratégicos generados a lo largo de más de 50 años de investigación.

La actividad forestal en la provincia de Entre Ríos es de gran importancia productiva y económica. Con 139 mil hectáreas forestadas representa el 11,6 % de las plantaciones a nivel país. La provincia mesopotámica constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y el primero en Eucalyptus grandis.
Desde la década del 70, el INTA Concordia realiza estudios sobre las especies forestales aptas para las condiciones de suelos y clima de Entre Ríos, y programas de mejoramiento genético que beneficiaron a la región de la Mesopotamia.
La actividad forestal en la provincia de Entre Ríos es de gran importancia productiva y económica. Con 139 mil hectáreas forestadas representa el 11,6 % de las plantaciones a nivel país. Constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y el primero en Eucalyptus grandis.
Desde la década del 70, el INTA Concordia realiza estudios sobre las especies forestales aptas para las condiciones de suelos y clima de Entre Ríos. Carlos de la Peña, ingeniero forestal del INTA Concordia, explicó: ?A pesar de que los primeros datos y registros del comportamiento de especies de pinos y eucaliptos fueron publicados en 1956, no se enmarcaban en ningún plan o programa a escala nacional o regional que abordara la problemática de la actividad forestal en forma integral.?
A lo largo de los últimos 50 años, el INTA, en el marco del Programa Nacional Forestal, fue incorporando líneas de investigación, que van desde la elección de la especie y el sitio hasta las labores para el logro de la plantación, teniendo en cuenta el manejo según el destino industrial de la madera. Conjuntamente se estudian los aspectos sanitarios y ambientales, y las propiedades de la madera para diferentes usos. Estos estudios aportan información de base para la planificación y gestión de la actividad forestal en la región.
Por su parte, María de los Ángeles García, ingeniera forestal del INTA Concordia, destacó que tanto los productores como las empresas forestales de Entre Ríos aplican las tecnologías generadas, evaluadas y difundidas por INTA. ?En la instalación, seguimiento y obtención de resultados de los ensayos, las empresas y los productores son parte fundamental, ya que acompañan la labor de los investigadores. El trabajo conjunto permite acortar los tiempos entre generación de información y adopción de las prácticas?, enfatizó.
Además, la especialista indicó: ?Debido a que las forestaciones de eucalipto en Entre Ríos se distribuyen en tres tipos de suelos -arenosos, mestizos y arcillosos- se deben tener en cuenta las diferencias en sus propiedades físicas como textura, densidad, drenaje, susceptibilidad a la erosión, y químicas como materia orgánica y pH. Esto determina la productividad de las plantaciones y define las labores necesarias para generar las mejores condiciones para el anclaje y desarrollo de las raíces.?
En las últimas décadas se ha evaluado el laboreo con diversos implementos y se ha demostrado que la roturación mejora el crecimiento de las plantas a medida que aumenta el contenido de arcilla de los suelos, por disminuir la resistencia al crecimiento de las raíces y facilitar el ingreso de agua al suelo.
?En suelos arcillosos los mejores resultados se han encontrado con la combinación de arado, rastra y camellón, mejorando el crecimiento inicial de las plantas en comparación con la labranza con otros implementos. Sin embargo, no se encontraron diferencias en el contenido de humedad y la resistencia mecánica a la penetración entre labranzas?, puntualizó García.
Por otro lado, los ensayos y líneas de investigación se han ido reconfigurando a la par del crecimiento de la superficie forestada y del desarrollo industrial en la zona, atendiendo a nuevas demandas y desafíos planteados por el sector foresto industrial.
?Un ejemplo concreto es la adaptación de la madera de Eucalyptus grandis a técnicas de construcción en madera como el sistema de entramado ligero y el de cabañas de troncos, así como la constante capacitación de operarios, emprendedores y empresas bajo normas que avalan este sistema constructivo, son logros destacados para el desarrollo foresto industrial regional?, explicó García.
Parte de la información generada a lo largo de estos años se puede encontrar en el libro ?Tecnologías para el establecimiento de plantaciones de eucalipto en Entre Ríos?, el cual es una recopilación de las investigaciones de los últimos 20 años. Esta obra es material de consulta y guía para la toma de decisiones en las etapas de planificación y establecimiento de un proyecto forestal con eucaliptos en Entre Ríos.
En esta publicación, además, se desarrollan temas relacionados con la aptitud de suelos para la forestación, las prácticas de preparación de suelos y sus efectos en el crecimiento de las plantaciones de eucalipto; las técnicas de manejo de los residuos para la reforestación, el control de malezas, la fertilización, la calidad de los plantines y los impactos de las técnicas de establecimiento en las propiedades del suelo.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap ¿Por qué en Estados Unidos las casas son de madera?

En varias regiones de los Estados Unidos las casas se siguen haciendo de madera. Descubrí cuál es la verdadera razón por la que esto sigue siendo así.

Leer noticia »

Card image cap Combo mortífero

La devastación del bosque natural no solo ocurre en la Patagonia por los incendios. En el Norte del país la deforestación avanza a causa de un combo mortífero: el fuego y el desmonte sin control que provocan empresas para expandir la frontera agropecuaria, sobre todo para ganadería extensiva y la siembra de soja.

Leer noticia »

Card image cap Estudio de 25 años afirma que los bosques con cinco especies de árboles capturan un 57% más de carbono en comparación con los monocultivos

Los bosques mixtos almacenan más carbono y fortalecen la lucha contra el cambio climático Los bosques desempeñan un papel fundamental en la captura y almacenamiento de carbono, lo que contribuye a reducir la velocidad del calentamiento global. Sin embargo, no todos los bosques poseen la misma capacidad de absorción y retención de carbono. Un estudio reciente de la Universidad de Friburgo ha demostrado que los bosques mixtos, aquellos que contienen diversas especies arbóreas, son significativamente más eficientes en la captura de carbono que los monocultivos. Estos hallazgos refuerzan la importancia de fomentar la diversidad forestal como estrategia clave contra el cambio climático.

Leer noticia »

BIASSONI E HIJOS SAICA

CASERMEIRO S.R.L.

TAEDA S.A.

MADERAS KIKUE

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

MARCELO F. CASTELLUCCIO

TRIPAYN SRL

AGLOLAM SA

PIERMATTEI S.A.

SERV-INT

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

GRUPO EURO

CONTROL LOGIC

VIALRO

INGLAMIAUX

HERRAJES NORTE

DIEGO LAVISTA LLANOS

SAN VICENTE MADERAS SRL

HUGO DANIEL VALETTO

CASTALY MACHINE

ALCE HERRAJES SH

ROSARIO ABRASIVOS SRL