INTA Concordia, con más de medio siglo de trabajo en investigación forestal, acompaña el crecimiento del sector privado de la Mesopotamia

INTA Concordia, con más de medio siglo de trabajo en investigación forestal, acompaña el crecimiento del sector privado de la Mesopotamia

La provincia de Entre Ríos constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y la primera cuenca en Eucalyptus grandis., y esta evolución fue logrado con el acompañamiento del INTA. Desde la provisión de semilla y clones de calidad certificada hasta el estudio de las propiedades y usos de la madera, el INTA Concordia acompaña al sector forestal con información y servicios estratégicos generados a lo largo de más de 50 años de investigación. Desde la provisión de semilla y clones de calidad certificada hasta el estudio de las propiedades y usos de la madera, el INTA Concordia viene acompañando al sector forestal con información y servicios estratégicos generados a lo largo de más de 50 años de investigación.

La actividad forestal en la provincia de Entre Ríos es de gran importancia productiva y económica. Con 139 mil hectáreas forestadas representa el 11,6 % de las plantaciones a nivel país. La provincia mesopotámica constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y el primero en Eucalyptus grandis.
Desde la década del 70, el INTA Concordia realiza estudios sobre las especies forestales aptas para las condiciones de suelos y clima de Entre Ríos, y programas de mejoramiento genético que beneficiaron a la región de la Mesopotamia.
La actividad forestal en la provincia de Entre Ríos es de gran importancia productiva y económica. Con 139 mil hectáreas forestadas representa el 11,6 % de las plantaciones a nivel país. Constituye el tercer polo foresto industrial de la Argentina y el primero en Eucalyptus grandis.
Desde la década del 70, el INTA Concordia realiza estudios sobre las especies forestales aptas para las condiciones de suelos y clima de Entre Ríos. Carlos de la Peña, ingeniero forestal del INTA Concordia, explicó: ?A pesar de que los primeros datos y registros del comportamiento de especies de pinos y eucaliptos fueron publicados en 1956, no se enmarcaban en ningún plan o programa a escala nacional o regional que abordara la problemática de la actividad forestal en forma integral.?
A lo largo de los últimos 50 años, el INTA, en el marco del Programa Nacional Forestal, fue incorporando líneas de investigación, que van desde la elección de la especie y el sitio hasta las labores para el logro de la plantación, teniendo en cuenta el manejo según el destino industrial de la madera. Conjuntamente se estudian los aspectos sanitarios y ambientales, y las propiedades de la madera para diferentes usos. Estos estudios aportan información de base para la planificación y gestión de la actividad forestal en la región.
Por su parte, María de los Ángeles García, ingeniera forestal del INTA Concordia, destacó que tanto los productores como las empresas forestales de Entre Ríos aplican las tecnologías generadas, evaluadas y difundidas por INTA. ?En la instalación, seguimiento y obtención de resultados de los ensayos, las empresas y los productores son parte fundamental, ya que acompañan la labor de los investigadores. El trabajo conjunto permite acortar los tiempos entre generación de información y adopción de las prácticas?, enfatizó.
Además, la especialista indicó: ?Debido a que las forestaciones de eucalipto en Entre Ríos se distribuyen en tres tipos de suelos -arenosos, mestizos y arcillosos- se deben tener en cuenta las diferencias en sus propiedades físicas como textura, densidad, drenaje, susceptibilidad a la erosión, y químicas como materia orgánica y pH. Esto determina la productividad de las plantaciones y define las labores necesarias para generar las mejores condiciones para el anclaje y desarrollo de las raíces.?
En las últimas décadas se ha evaluado el laboreo con diversos implementos y se ha demostrado que la roturación mejora el crecimiento de las plantas a medida que aumenta el contenido de arcilla de los suelos, por disminuir la resistencia al crecimiento de las raíces y facilitar el ingreso de agua al suelo.
?En suelos arcillosos los mejores resultados se han encontrado con la combinación de arado, rastra y camellón, mejorando el crecimiento inicial de las plantas en comparación con la labranza con otros implementos. Sin embargo, no se encontraron diferencias en el contenido de humedad y la resistencia mecánica a la penetración entre labranzas?, puntualizó García.
Por otro lado, los ensayos y líneas de investigación se han ido reconfigurando a la par del crecimiento de la superficie forestada y del desarrollo industrial en la zona, atendiendo a nuevas demandas y desafíos planteados por el sector foresto industrial.
?Un ejemplo concreto es la adaptación de la madera de Eucalyptus grandis a técnicas de construcción en madera como el sistema de entramado ligero y el de cabañas de troncos, así como la constante capacitación de operarios, emprendedores y empresas bajo normas que avalan este sistema constructivo, son logros destacados para el desarrollo foresto industrial regional?, explicó García.
Parte de la información generada a lo largo de estos años se puede encontrar en el libro ?Tecnologías para el establecimiento de plantaciones de eucalipto en Entre Ríos?, el cual es una recopilación de las investigaciones de los últimos 20 años. Esta obra es material de consulta y guía para la toma de decisiones en las etapas de planificación y establecimiento de un proyecto forestal con eucaliptos en Entre Ríos.
En esta publicación, además, se desarrollan temas relacionados con la aptitud de suelos para la forestación, las prácticas de preparación de suelos y sus efectos en el crecimiento de las plantaciones de eucalipto; las técnicas de manejo de los residuos para la reforestación, el control de malezas, la fertilización, la calidad de los plantines y los impactos de las técnicas de establecimiento en las propiedades del suelo.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

ROSARIO ABRASIVOS SRL

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

USNR

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

ASERRADERO EUZKADI

PIERMATTEI S.A.

ALCE HERRAJES SH

PERIN Spa

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

FRUND STARK SA

RAIES MADERAS S.A.

CORCHOLINEA

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

HERRAJES MANDILE

AGLOLAM SA

JOESCAN

INGLAMIAUX

TRIPAYN SRL

VIALRO

AFIPAR SH

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

AUTOPERFORANTES TEL