
Corrientes | Se habilito en Ituzaingo y Monte Caseros la Tecnicatura Foresto-industrial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE
La Tecnicatura Foresto Industrial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ahora se habilito en Ituzaingo y Monte Caseros. Las clases comenzaron en ambas ciudades de manera presencial y virtual bajo la modalidad denominada aula espejo.
En un acto de apertura oficial en
Ituzaingo, liderado por el intendente Juan Pablo Valdes y en Monte Caseros, por
su par, Juan Carlos Alvarez, presentaron la Tecnicatura Foresto-industrial de
la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. Precisamente, la carrera se
habilito en esas ciudades, por un trabajo articulado entre los municipios y la
UNNE.
En representacion del ministerio de Produccion, el
secretario de Desarrollo Foresto Industrial Luis Mestres participo junto a los
intendentes para dar inicio de clases, que se dictara de manera presencial y
virtual bajo la modalidad «aula espejo».
La carrera otorga el
titulo universitario de Tecnico Universitario Foresto Industrial, con un
trayecto formativo con una duracion de tres anos, organizados en 19 asignaturas
obligatorias, articulada en 3 areas y tres 3 niveles.

TE PUEDE INTERESAR

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.