Revivir los bosques: el esfuerzo por la recuperacion forestal

Revivir los bosques: el esfuerzo por la recuperacion forestal

La restauracion de bosques enfrenta la deforestacion y el cambio climatico. Desde los cipreses en Neuquen hasta los manglares en Filipinas, los esfuerzos globales ofrecen un futuro mas verde En un mundo cada vez mas afectado por la crisis ambiental, que impacta de lleno en la poblacion y el ecosistema, la restauracion de bosques en peligro se ha vuelto una tarea crucial. En este contexto, el Grupo de Genetica Forestal del INTA de Bariloche esta llevando a cabo una iniciativa vital para la recuperacion de los bosques degradados en la region de Neuquen, Argentina.

Para que no desaparezcan

Restaurar los bosques es una estrategia esencial para enfrentar el cambio climatico y proteger la biodiversidad. Los bosques actuan como importantes sumideros de carbono, absorbiendo dioxido de carbono de la atmosfera y ayudando a regular el clima global. Ademas, son el hogar de una vasta cantidad de especies que dependen de estos ecosistemas para sobrevivir. La perdida de bosques, que continua a un ritmo alarmante debido a la deforestacion y la degradacion, no solo agrava el cambio climatico, sino que tambien amenaza la biodiversidad.
Segun la FAO, cada ano se pierden aproximadamente 10 millones de hectareas de bosques en el mundo, un area equivalente al tamano de Corea del Sur.
En Argentina, entre 1998 y 2018, se deforestaron mas de 6,5 millones de hectareas de bosques nativos. Esta perdida no solo afecta la absorcion de carbono, sino que tambien pone en peligro a muchas especies de flora y fauna.
La poblacion de cipres de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) en el paraje Riscos Bayos, cercano a Loncopue, representa un bosque relictual, es decir, una pequena porcion de bosque que sobrevivio a las ultimas glaciaciones. Este bosque enfrenta condiciones ambientales extremadamente adversas, con precipitaciones anuales de apenas 246 milimetros. Para abordar esta problematica, el INTA ha plantado 56 cipreses de genetica local, utilizando semillas de su banco de germoplasma forestal.
Mario Pastorino, investigador del Grupo de Genetica Forestal del INTA Bariloche, explico que las semillas utilizadas en este proyecto fueron cosechadas en 2002 y preservadas cuidadosamente. â€œContamos con un banco de semillas de cipres de la Cordillera para resguardar los recursos geneticos de la especieâ€, senalo Pastorino. El proceso de germinacion y crecimiento de los plantines en el vivero experimental del INTA Bariloche tomo tres anos y culmino en abril de 2024 con la plantacion de estos arboles en Riscos Bayos.
22 anos de espera, desafios y logros
La plantacion de cipreses en Riscos Bayos no estuvo exenta de desafios. La disponibilidad de semillas adecuadas fue uno de los principales obstaculos, ya que no todos los anos los arboles producen semillas suficientes. Aqui es donde el banco de semillas del INTA jugo un papel crucial. Las semillas, despues de ser cosechadas, fueron oreadas, limpiadas de impurezas, secadas naturalmente y almacenadas en condiciones controladas, lo que permitio su uso en este proyecto de restauracion.
Una vez germinadas en 2021, las plantas fueron cuidadas durante tres anos en el vivero experimental del INTA Bariloche. En abril de 2024, tecnicos de ambas instituciones plantaron 56 cipreses en una clausura de casi una hectarea, junto al bosquete natural de Riscos Bayos. “Veintidos anos despues, los particulares genes de Riscos Bayos volvieron a casaâ€, celebro Pastorino.
Restaurar los bosques...y el mundo
A nivel mundial, la restauracion de bosques ha demostrado ser una estrategia eficaz para combatir la deforestacion y mitigar el cambio climatico. Un ejemplo destacado es el Proyecto de Restauracion del Bosque Atlantico en BrasilEste proyecto ambicioso tiene como objetivo restaurar 15 millones de hectareas del Bosque Atlantico para 2050, un esfuerzo que no solo combate la deforestacion, sino que tambien mejora la biodiversidad y proporciona servicios ecosistemicos criticos como la regulacion del agua y la captura de carbono.
Otro proyecto notable es La Gran Muralla Verde en Africa, una iniciativa panafricana que busca plantar una franja de arboles de 8,000 kilometros de largo y 15 kilometros de ancho a lo largo del Sahel, desde Senegal hasta Djibouti. Esta iniciativa combate la desertificacion, mejora la seguridad alimentaria y apoya la biodiversidad local.
En Filipinas, los proyectos de restauracion de manglares son cruciales para la proteccion contra tormentas, la estabilizacion de la costa y el apoyo a la biodiversidad marina. La restauracion de miles de hectareas ha mejorado significativamente la biodiversidad local y ha fortalecido la resistencia de las comunidades costeras frente a desastres naturales.
En Madagascar, el Proyecto Eden tambien se enfoca en la reforestacion y la restauracion de manglares, involucrando a las comunidades locales en la plantacion de arboles. Y es destacable el programa de reforestacion de Costa Rica, un ejemplo exitoso de politicas de pago por servicios ambientales y promocion de la reforestacion a gran escala. Gracias a estos esfuerzos, la cobertura forestal en Costa Rica se ha duplicado en las ultimas decadas, restaurando la biodiversidad y mejorando los servicios ecosistemicos.
No quedan dudas: tanto los mencionados ejemplos sobre restauracion como el exito de este proyecto en Riscos Bayos, son un ejemplo de como la restauracion de bosques puede tener un impacto significativo en la conservacion de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climatico.
En el caso de las restauracion de los cipreses, este esfuerzo no solo preserva un acervo genetico unico, sino que tambien contribuye a la recuperacion de un ecosistema amenazado. Para protegerlo, es vital la participacion del INTA junto a la colaboracion entre instituciones de investigacion y gobiernos locales para abordar los desafios ambientales mediante producciones sustentables.

Salvando el cipres de la cordillera

  

 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Mouliá participó de la presentación de la 10° Expo Madera en el evento ADS25

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.

Leer noticia »

Card image cap Alemania | La industria forestal guía a los visitantes de LIGNA 2025 por nuevos caminos hacia una mayor eficiencia de los recursos

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Hallazgo insólito: un bosque de pinos en excelente estado emerge tras 6.000 años sepultado bajo el hielo

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

Leer noticia »

PERFILES DEL SOL

JOESCAN

SHOPBOT CNC TOOLS

THERMWOOD

COMBILIFT

HUGO DANIEL VALETTO

AUTOPERFORANTES TEL

KCD SOFTWARE

PERIN Spa

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

PERFILESLED

GONZALEZ TUDANCA

ASERSUR MADERAS

HERRAJES YACANTE

METALURGICA RUEDAMAS SRL

ASERRADERO ROCAS SRL

ATOR

MADER-EXPO

SLG CONSTRUCCIONES

ENCHAPADORA SAN JUAN