Para apoyar el desarrollo forestal nacional y desviar la atencion sobre los arboles autoctonos, desde el INTA Bariloche impulsan una variedad de pino introducida

Para apoyar el desarrollo forestal nacional y desviar la atencion sobre los arboles autoctonos, desde el INTA Bariloche impulsan una variedad de pino introducida

A la vera del camino que recorre el predio de la Estacion Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Bariloche, una importante cantidad de pinos se levanta, en sintonia con lo que ocurre en gran parte del territorio patagonico. Se trata de la variedad ponderosa (Pinus ponderosa), una especie introducida originaria de Estados Unidos, que junto con el pino oregon (Pseudotsuga menziesii) son las dos coniferas mas plantadas de la region.

De acuerdo con datos de la Direccion Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, de las mas de 1.2 millones de hectareas implantadas que hay en el pais, 61% corresponde a pinos, 26% a eucaliptos, 6% a alamos y sauces, y el resto se distribuye entre otras especies. En la Patagonia, los pinos alcanzan el 90% de la superficie implantada.
Y aunque no se trata de especies nativas como si lo son el rauli, el cipres de la cordillera, el roble pellin, la lenga, el nire, la araucaria y el sauce criollo, han demostrado un gran poder de adaptacion que, correctamente manejadas, pueden coexistir con la flora local y ayudar a dinamizar a la industria maderera nacional. Eso es lo que estudian especialistas del INTA Bariloche desde hace un par de decadas.
“La industria forestal requiere de una madera que tenga ciertas especificaciones tecnicas. No se puede hacer cualquier cosa con cualquier madera, ya que cada una tiene su uso. Esta region en particular, es bastante dura desde el punto de ambienta ambiental para distintas especies. El pino ponderosa, que crece entre el bosque y la estepa, es una especie bastante rustica que se ha adaptado a las condiciones adversas”, dijo el doctor en Biologia e Ingeniero Forestal Alejandro Aparicio, quien integra el grupo de Genetica Forestal del INTA Bariloche.
 De las tres provincias patagonicas donde se planta esta especie, Neuquen concentra el 60% de la superficie –alli se encuentra la Corporacion Forestal Neuquina (CORFONE), que es la principal industria maderera de la Patagonia-, Chubut el 30% y Rio Negro el 10%.
Si bien hoy la legislacion impide su implantacion en parques nacionales y zonas protegidas, desde su primera introduccion, como plantines provenientes de Estados Unidos, esta especie tuvo durante anos via libre para ganar terreno. Cuando se determino que podia ser muy importante en terminos productivos, su estudio quedo envuelto en los trabajos del INTA.
“El INTA lidero en un momento un proyecto nacional de mejoramiento que se llamo Proyecto Federal de Desarrollo, donde fue incluido el ponderosa. En cierta manera resulto ser una oportunidad que la especie haya sido introducida, porque era obvio que se iba a desarrollar”, considero Aparicio.
 
 â€śEl INTA lidero en un momento un proyecto nacional de mejoramiento que se llamo Proyecto Federal de Desarrollo, donde fue incluido el ponderosa. En cierta manera resulto ser una oportunidad que la especie haya sido introducida, porque era obvio que se iba a desarrollar”, considero Aparicio.
ÂżPero no supuso esta introduccion un impacto negativo sobre la flora local? Guillermina Dalla Salda, ingeniera forestal, doctora en Ciencias de la Madera y coordinadora del Area Forestal de la Experimental INTA Bariloche, explico  que bien manejada, esta especie no deberia generar impacto alguno.
“Al contrario, si no tuvieras esta madera habria mas impacto sobre el bosque nativo. Por el plan calor aqui en Patagonia usamos mucha lena para cocinar, mucha gente la usa para calentar las casas, y esto es una forma de desviar la atencion de los arboles autoctonos. Claro que esto no significa que no se use madera de arboles nativos, pero el impacto seria mucho mayor sin forestaciones”, indico la especialista.
Fue asi que en 1998 inicio el trabajo de seleccion y mejoramiento que se extiende hasta el dia de hoy. En sus inicios, se realizo un mapeo de los pinos ponderosa de la Patagonia, donde se selecciono aquellos mas destacados calificados como “arboles plus”.
“Se seleccionaron los arboles plus en toda la Patagonia. De cada uno de ellos se guardo su identidad y sus puas se seleccionaron y cortaron para hacer injertos en otros pinos. Tras crecer en vivero por dos anos, luego se plantaron aqui en la Experimental. Es asi que hoy tenemos este banco de clones conformado por individuos injertados, identicos a los que hoy tenemos en nuestros huertos semilleros, desde donde obtenemos las semillas mejoradas”, detallo Dalla Salda.
Aunque dicho asi suena como un proceso breve, lo cierto es que los injertos se hicieron en el ano 2000 y recien estuvieron maduros para el ano 2013, volviendose plenamente productivos en 2016.
“El objetivo de los semilleros es producir semillas de calidad genetica superior para la venta, para la industria. Nuestros huertos contienen una genetica superior respecto al promedio de las plantaciones que habia en la region. Buscamos apoyar al desarrollo de la industria forestal regional. La idea es abastecer al sector publico y privado que quiera producir madera con semilla mejorada”, sostuvo Aparicio.
Actualmente el INTA posee tres huertos semilleros. Uno de ellos se encuentra en un campo de cinco hectareas en Trevelin, que cuenta con alrededor de 500 arboles, que son copia de los clones seleccionados. Otro de los huertos se ubica en un campo anexo del INTA Bariloche en Las Golondrinas, y el tercero en la localidad de Huinganco.
La forma de obtener esta semilla, que ya se encuentra inscripta en el INASE, se realiza a partir de una cosecha manual a finales de febrero y principios de marzo.
“Se cosechan las pinas cerradas en cantidades enormes, y se procesan despues en una planta procesadora de semillas que tiene el INTA en un campo de El Bolson. Ahi se hace la apertura de los conos, el oreado, el secado y la liberacion de las semillas. Despues se tienen que desalar, limpiar y se clasifican por categorias de tamano. Una vez listas, se mandan a analizar aun laboratorio tercerizado para obtener los parametros de calidad de la semilla y se ponen a la venta para el productor”, detallo Aparicio.
-El objetivo de realizar este mejoramiento es el de obtener arboles con una madera sobresaliente. ÂżQue define que un arbol sea destacado?
Aparicio: -Hay toda una metodologia desarrollada para analizar que la genetica de un arbol sea realmente superior. No es solo una cuestion de crecimiento, entran muchas variables en juego.
Dalla Salda: -El grosor de las ramas, por ejemplo, te va a dar una caracteristica tecnologica de la madera. Vas a tener nudos mas grandes o que se partan. Entonces se mide el diametro de las ramas, cantidad de ramas, angulo de insercion de rama, entre muchos otros aspectos.
-ÂżQue es mejor, mas o menos nudos?
Aparicio: -Menos nidos y menos ramas porque eso abarata los costos de manejo y poda. Esto no se deja crecer libremente, por lo que el costo de poda sube considerablemente.
Dalla Salda: -Esto es sobre lo que insistimos. Aca en la zona hay mucha gente que no maneja las plantaciones. Estan sin podar, hay ramas hasta abajo, esta todo oscuro y con riesgo de incendios. Una plantacion bien cuidada disminuye esos riesgos y permite el crecimiento de otras especies de plantas. Este es un sistema productivo que tiene su impacto, como lo tiene cualquier otro sistema productivo, pero bien manejado tiene poco riesgo e impacto en el bosque nativo.
-ÂżLa madera de ponderosa para que se puede usar?
Aparicio: -Tiene multiples usos: listones de madera, madera solida, madera redonda, machimbre, construccion, laminados, muebles con ciertas piezas, entre otros.
-ÂżCuanto tiempo pasa desde que es plantan hasta que le sirve a la industria forestal?
Aparicio: -El turno de corte final de ponderosa ronda los 40 anos. Aca se esta discutiendo cada vez mas el tema de los bonos de carbono y se piensa en el pino ponderosa como especie para ese tipo de mercado tambien, por los ciclos largos que tiene, la tasa de reposicion que es lenta, y el uso final de la madera solida que retiene carbono.
-Ustedes tambien trabajan dentro de un laboratorio de madera. ÂżQue cosas estudian alli?
Dalla Salda: -Estudiamos cosas como la forma en que crecen los arboles en relacion al clima, que tipo de madera produce el arbol con cada condicion climatica, como afecta a la produccion de celulas el clima, como conduce el agua, que capacidad tiene de adaptarse a la sequia, cuales son los parametros que hay que medir para ver si subsistira o no a una determinada sequia.

 

 


WEMHÖNER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Reforestaran bosques incendiados en Cafayate

En un trabajo conjunto entre la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia y la Municipalidad de Cafayate se realizara la primera reforestacion de grandes dimensiones para recuperar bosques nativos incendiados.

Leer noticia »

Card image cap Se realizo una forestacion de 1.000 arboles autoctonos en Santa Maria de Punilla

El Ministerio de Ambiente y Economia Circular llevo a cabo una forestacion de 1.000 arboles en la localidad de Santa Maria de Punilla, como parte de las acciones de compensacion en el marco del Festival Cosquin Rock.

Leer noticia »

Card image cap Los lideres del sector presentes en BATEV 2024

La 29° edicion de BATEV, Exposicion Internacional de la Construccion y la Vivienda,programada desde el 26 al 29 de junio en el Predio Ferial de La Rural contara con las principales marcas y players de la industria.

Leer noticia »

PRECOR SA

METALURGICA PESKINS SCA

DIFRA CNC

ASERRADERO ROCAS SRL

BIASSONI E HIJOS SAICA

PERFILESLED

ENCHAPADORA SAN JUAN

LIJAS HUNTER

EMPORIO DE LA MADERA SRL

ASERSUR MADERAS

MAQUINARIAS ABRAHAM

GONZALEZ TUDANCA

PROMOB ARGENTINA

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

SLG CONSTRUCCIONES

GRIZZLY

CORCHOLINEA

MADERAS KIKUE

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

VIALRO