Se realizo una forestacion de 1.000 arboles autoctonos en Santa Maria de Punilla
El Ministerio de Ambiente y Economia Circular llevo a cabo una forestacion de 1.000 arboles en la localidad de Santa Maria de Punilla, como parte de las acciones de compensacion en el marco del Festival Cosquin Rock.
A traves del programa Mas Flora Cordobesa,
se plantaron especies autoctonas de arboles y plantas como algarrobos,
espinillo, cina cina y tala, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad en
las cercanias al predio, otorgando densidad y variedad a la flora nativa.
La ministra Victoria Flores participo del
encuentro, junto a Jose Palazzo y parte del equipo de la cartera ambiental.
Cabe recordar que el ministerio de Ambiente
y Economia Circular coordino diferentes estrategias junto al equipo de
organizacion del Festival y al ministerio de Infraestructura y Servicios
Publicos, para convertir al Cosquin Rock en un evento sustentable.
Entre las principales acciones, se
encuentra el convenio que firmo entre la Provincia, el municipio de Santa Maria
de Punilla y la empresa Helios Energia Limpia, para gestionar los residuos
organicos que se generen durante el festival.
A partir de esto, todos los desechos fueron
trasladados a establecimientos que los convirtieron en biogas, energia
electrica y biofertilizante. El traslado se realizo utilizando camiones con
100% de biocombustible.
Ademas, el equipo tecnico de la cartera
ambiental estuvo presente en el espacio “Ecosquinâ€, con actividades de
promocion ambiental, productos de la economia circular, juegos.

TE PUEDE INTERESAR
Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país
El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados
Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.





















