
Con el primer bosque de bolsillo, buscan plantar 3000 arboles en Villa Maria
Se inauguro en nuestra ciudad el primer Bosque de Bolsillo en la costanera con mas de 70 ejemplares.
Se encuentra ubicado en el sector del
escenario Vanzetti y se trata de un bosque nativo que tiene por objetivo
recrear un ambiente originario con vegetacion propia de la zona en los espacios
verdes de la ciudad.
Del evento participaron el intendente Eduardo Accastello junto a la
ministra de Ambiente y Economia Circular
de la Provincia, Victoria
Flores.
Ello por haber realizado la presentacion
de “Calculo de Huella de Carbono y
de Expectativas de Reduccion y Compensacion de Emisiones de Gases de Efecto Invernaderoâ€,
en el marco de la ultima edicion del Festival Internacional de Penas.
Al respecto, Accastello dijo: “se plantaran tres mil arboles mas para mejorar las condiciones ambientales de
la ciudad. Seguiremos creando nuevos Bosques de Bolsillo en distintos puntos
para tener una Villa Maria mas verde y generar conciencia socialâ€.
Mientras, que Victoria Flores agrego: “este espacio es el fruto del trabajo
conjunto entre provincia y municipio para realizar eventos sustentables.
Mientras, que Victoria Flores agrego: “este espacio es el fruto del trabajo
conjunto entre provincia y municipio para realizar

TE PUEDE INTERESAR

Tras 70 años de trayectoria, la icónica firma argentina cambia de dueños y apuesta a la reactivación productiva, expansión comercial y desarrollo forestal sostenible.

La empresa inicia una ambiciosa inversión tecnológica con maquinaria de última generación de origen brasileño. En una primera etapa, aumentará un 40% su producción de tablas, con la meta de alcanzar los 25.000 m³ mensuales y responder así a la creciente demanda del mercado internacional.

Con una carrera ejemplar de casi medio siglo, el técnico agrometeorólogo José Olinuck se jubila del INTA Cerro Azul dejando para el sector productivo del NEA un trabajo estadístico invaluable sobre temperaturas, lluvias y otras condiciones metereológicas, además de la consolidación de una red de estaciones agrometeorológicas. Su labor silenciosa, meticulosa y constante permitió anticiparse al clima y mejorar las decisiones de miles de productores. Cuando en 1978 José Olinuk ingresó como técnico al INTA Cerro Azul para hacerse cargo del área de agrometeorología, seguramente no imaginaba que su trabajo marcaría a fuego el desarrollo de esta disciplina en la región. Hoy, a pocos días de su jubilación, repasa con emoción una vida entera dedicada a observar el clima, recolectar datos, emitir boletines y, sobre todo, ser fuente confiable de información para productores, investigadores, docentes y estudiantes.