Apertura Feria Forestal Argentina 2024 en Villa Lanús, Posadas.
A sala llena se inauguró la 16 edición de la Feria Forestal Argentina
Este viernes se inauguró la décimo sexta edición de la Feria Forestal Argentina, el evento más importante del año para la Foresto Industria. Con doble modalidad, de cielo abierto para expositores y máquinas en el predio del Parque Tecnológico de Misiones y en las aulas de la Universidad, la propuesta académica. Y se prevén tres días de mucho trabajo e intercambio de conocimientos.Esta ocasión será una fiesta para los sentidos ya que serán unas extensas jornadas donde se podrá visitar los Plots de cultivos de especies nativas, recorrer los stands de las empresas expositoras, ver la muestra dinámica de la cosecha de la madera, que el sábado y domingo a las 15hs presentará Industrias Guerra y asistir a los ciclos de charlas y conferencias que se ofrecerán tanto en el Aula Magna de la Unam como en el predio del Parque.
AL acto de apertura asistieron
representantes del sector empresarial, de gobierno, científicos, productores y estudiantes, generando así un legítimo lugar de encuentro entre instituciones público y privadas que se reunieron para generar conocimiento y ofrecer oportunidades.
La innovación y la investigación para una producción rentable, inteligente y amigable con el medio ambiente en el contexto del cambio climático será el punto de acción de esta edición.
El Director Ejecutivo de la feria Christian Schleich expresó su satisfacción por todos estos años de trabajo con el sector de la Foresto Industria y comento “En esta edición vamos a abordar temas tales como los Proyectos de Carbono en el contexto del Cambio climático, Las Energías Renovables y los paneles solares, La Cosecha mecánica de la Madera, Instrumentos del mercado financiero para el sector forestal. La Inteligencia Artificial aplicada a problemas de la región como el caso de la calidad el agua. E invitó a caminar la feria y observar con detenimiento la oferta empresarial y académica ya que todas las personas vinieron a aportar valor a un sector que no para de crecer y de cual somos parte”.
Acompañó la apertura el Gobernador de Itapúa, de la República del Paraguay el Sr. Francisco Javier Pereira Rieve, a quien le entregó la Universidad Nacional de Misiones en la persona del Vicerrector, Ingeniero Sergio Katogui, una declaración de visitante ilustre donde se ratificó el compromiso para el intercambio estratégico en educación, ciencia e industria.
El Presidente de la Feria Josué Barrios Ledesma destacó también la importancia de esta ocasión en que se reúnen las instituciones y empresas para hablar de temas que los atraviesan y los forman como sector productivo y anunció que próximamente la feria se ampliará y se extenderá a otras ciudades y a otros países como el Paraguay, llevando eso que saben hacer, que es reunir voluntades, compartir sueños y generar oportunidades de trabajo para el sector forestal.
Con este acto se dio por inaugurada la edición 16 de esta gran Feria Forestal muy querida y esperada por el público Misionero y queda todo por verse en el predio del Parque Tecnológico Industrial de Misiones en Villa Lanús. Ingresando por la calle que lleva al club Tacurú. Los días viernes, sábado y domingo de 10hs a 18hs. SOMOS TODOS FORESTALES.
El Seminario Escenario para el desarrollo de proyectos de carbono en el contexto del cambio climático, ya está en curso con inscriptos de diversos sectores y abrió la jornada de expositores la Sra. Matilde Rusticucci, Doctora en Ciencias de la Atmósfera (UBA), Profesora titular del departamento de ciencias de la atmósfera y los océanos, especialista en Cambio climático, quien destacó que estamos atravesando un calentamiento que no tiene precedentes en más de 2000 años, los valores de temperatura a los que nos estamos acostumbrando actuablemente, no tienen precedentes y esto se debe al factor humano.
Continuarán en el orden de presentaciones el Ing. Federico Russo, la Magister Ana María Lupi, el Doctor Luis Ritter, el Doctor Ignacio Gasparri , Doctor Eduardo Hildt, Ingeniero Agrónomo Tomás González Arata, Ingeniero Heinrich Burschel, Magister Esteban Carabelli, Ingeniera Forestal Griselda Guarino.
El sábado continuarán las disertaciones con invitados de la UNaM y del PTMi y son abiertas al público. En el parque del PTMi se podrán visitar las empresas expositoras y se verá la Muestra Dinámica dela cosecha de la madera el sábado y domingo a las 15hs.
Para más información ingresar a www.feriaforestal.com.ar o a sus redes sociales.
Los estudiantes y jubilados ingresan gratis. El grupo familiar (4) paga una sola entrada. Habrá transporte para cubrir el trayecto de la UNaM al Parque para aquellas personas que quieran asistir a las charlas y también visitar la expo.

TE PUEDE INTERESAR
El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados
Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.





















