Otorgaron premio internacional a conocido artesano en madera
Se trata de Rubén Rodríguez, artista de El Bolsón que fue elegido para recibir el primer lugar en el Premio al Lujo Sostenible en América Latina, cuya consigna es preservar la cultura y las tradiciones locales. La obra que presentó es simplemente maravillosa, una nuez tallada en un tronco de radal que cayó durante una tormenta y decidió utilizarlo
Fue denominada “Estudio de una nuez” y ganó la categoría “Arte en madera” del “Premio al Lujo Sostenible en América Latina”, una distinción de carácter exclusivamente sociocultural, cuyo propósito es reconocer anualmente la combinación de estética, belleza y calidad en la artesanía en el universo del lujo en Latinoamérica.
El jurado estuvo integrado por expertos de distintos países de Sudamérica y de Francia. En esta oportunidad, el artesano bolsonés se inspiró “en la topografía de la Patagonia para su realización y utilizó madera de un árbol de radal, nativo de la región. Su obra fue exhibida en la exposición de MATRIA y en este momento está en galerías de París y Ámsterdam”, informó Noticias DelBolsón.
“La palabra lujo es entre comillas, valorando la cuestión ecológica de la artesanía y la manera con que se llega a construir la pieza tallada, porque se utilizan las manos y detrás hay una historia para contar. Inclusive, hay artesanos que vienen con la transmisión de sus conocimientos de generación en generación” dijo el artista.
Agregó que “el premio es importante observando quienes lo han ganado, como Máximo Laura (Perú), un verdadero maestro y un prócer en el telar, o el maestro orfebre en platería Emilio Petarca (Buenos Aires), entre otros”.
La nuez
Habló de cómo nació la idea de tallar una nuez “No es una copia literal del fruto seco, sino que una tarde a orillas del lago Puelo me puse a ver los pliegues geográficos que aparecían hacia el cerro Cuevas y bahía Las Lágrimas. Como siempre me llevo las gubias, comencé a tallar un tronco de maitén que encontré”.
“En realidad, representa el paisaje de nuestra cordillera y también este fruto de Dios que simboliza la producción de la zona. Las cosas que salen de la madera siempre tienen que ver con algo interior que se va construyendo, junto con la vida”, detalló.
Rodríguez tiene una vasta trayectoria en exposiciones nacionales e internacionales, con reconocimientos como el Fondo Nacional de las Artes; Premio internacional en la Rural 2006; 12 primeros premios en salones nacionales de artesanía (rubro madera) y otros tres primeros premios en esculturas. De igual modo, este año la Legislatura de Río Negro distinguió su trayectoria como escultor y artesano y declaró su obra de interés cultural y social. Asimismo, graficó que “estuve exponiendo en la Fiesta Nacional del Poncho (Catamarca), donde recibí un premio a la trayectoria”.

TE PUEDE INTERESAR
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.
Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.





















