China está llevando a cabo el proyecto de reforestación más ambicioso del mundo: un "muro" de 4.500 kilómetros de árboles

China está llevando a cabo el proyecto de reforestación más ambicioso del mundo: un "muro" de 4.500 kilómetros de árboles

El objetivo es frenar la desertificación que amenaza al país asiático y ocupa el 27% de su superficie Según un informe de las Naciones Unidas, la desertificación lleva acelerándose cada año en todo el mundo. Un fenómeno que ha crecido especialmente durante el siglo pasado y este, afectando sobre todo a las áreas propensas a ser áridas, semiáridas y con climas secos. En total, la Tierra ha perdido un tercio de su tierra cultivable. Y uno de los países más afectados es China, ya que el 27,4% de su superficie es desierto, afectando a 400 millones de personas. Para solucionarlo, ha emprendido el proyecto de reforestación más grande del mundo.

El problema de la desertificación. Cada año las tormentas de arena se comen 2.300 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas en el país asiático. Muchas veces se debe a la “desertificación eólica”, causada por la erosión eólica tras haberse destruido la vegetación. También sucede por la “pérdida de agua y suelo”, causada por la erosión hídrica distribuida principalmente en la meseta de Loess. Y por la “salinización”, causada por una mala gestión del agua y “desertificación de rocas”, que ocurre en la región kárstica del suroeste de China.

"El principal problema es que una población excesiva vive en las tierras secas y sobrepasa la capacidad de carga y restauración ecológica de esta zona", explicaba Feng Wang, profesor del Instituto de Estudios de Desertificación de la Academia Forestal de China, en este artículo de Climate Diplomacy.

El proyecto Gran Muralla Verde. Para frenar la amenaza de la desertificación, China puso en marcha en 1978 un ambicioso proyecto: la Gran Muralla Verde. Se trata de la iniciativa de reforestación más grande del mundo, que se espera que continúe hasta 2050. El objetivo primero era frenar la expansión del desierto de Gobi y proporcionar madera a la población local. Ahora, el Gobierno se ha propuesto otros planes, como plantar un "muro" de arboles que se extenderá alrededor de 4.500 kilómetros de largo en varias ciudades.

Resultados. El Gobierno se muestra muy optimista con los resultados de este proceso a largo plazo, afirmando que hasta el momento se han estabilizado miles de dunas en movimiento y la frecuencia de las tormentas de arena en todo el país se redujo en una quinta parte entre 2009 y 2014: sólo en Pekín se redujeron en un 70% entre 2008 y 2018. Según un estudio publicado en la revista Ecological Processes por parte de científicos del Instituto de Ecología Aplicada de la Academia China de Ciencias, las áreas boscosas han aumentado en 158.051 kilómetros cuadrados.

El número de árboles plantados ronda los 66.000, principalmente de la especie Enterolobium cyclocarpum y otras de la familia de las fabáceas, dada su adaptabilidad a estos terrenos. Según los investigadores, el proyecto de reforestación ha creado un importante sumidero de carbono que es capaz de absorber el 5% de las emisiones industriales totales de CO2 de China entre 1978 y 2017.

La tendencia. Todo ese esfuerzo forma parte de una estrategia de China para extender su superficie natural en el país. Además de la Gran Muralla Verde, han puesto en marcha otras medidas como una serie de leyes para devolver parte de las tierras de cultivo y de pastos a los bosques y praderas.  Y eso les está costando ingentes cantidades de dinero, claro.

La inversión en reforestación rondó los 70.000 millones de euros en los cinco primeros años de la década de 2010, según el informe Green is Gold, de Naciones Unidas. Para financiar el coste se han incrementado las sanciones a empresas que practiquen la deforestación.

Algunos expertos, escépticos. Sin embargo, algunos expertos creen que esta iniciativa, aunque tiene un buen propósito, no está funcionando correctamente. Jennifer L. Turner, directora del Foro Ambiental de China en el Centro Woodrow Wilson señala que la gente “está plantando muchos árboles para frenar la desertificación, pero luego nadie se preocupa realmente de ellos y mueren”. Argumenta que muchos de los árboles que se plantan en zonas donde no crecen de forma natural simplemente mueren al cabo de unos años.

 

 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap APICOFOM: 1947 al 2025

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.

Leer noticia »

Card image cap Alemania | La industria forestal guía a los visitantes de LIGNA 2025 por nuevos caminos hacia una mayor eficiencia de los recursos

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Árbol de Wawona: la atracción turística de Estados Unidos que desapareció en 1969

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Leer noticia »

SERV-INT

AGLOLAM SA

CASTALY MACHINE

EL COLONO FERRETERIA

TRIPAYN SRL

ALCE HERRAJES SH

DIEGO LAVISTA LLANOS

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

USNR

PERFILES DEL SOL

JOESCAN

SHOPBOT CNC TOOLS

THERMWOOD

COMBILIFT

HUGO DANIEL VALETTO

AUTOPERFORANTES TEL

KCD SOFTWARE

PERIN Spa

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

PERFILESLED