
Martín Sánchez Acosta se despidió del INTA Concordia tras 43 años de carrera, 600 boletines de Noticias Forestales y más de 15 mil contactos
«Este número tal vez podría titularse «Mi último Boletín», escribió el ingeniero agrónomo y forestal, comunicador y gran amigo de la profesión, Martín Sánchez Acosta. «A partir del 1 de noviembre comienza mi jubilación y ya no perteneceré al INTA», compartió con sus colegas y más de 15 mil contactos sobre su nueva etapa, de proyectos y disfrute.
«Han sido 43 años de carrera forestal, los primeros 12 perteneciendo a nuestro añorado IFONA, comenzando en 1980 en Tierra del Fuego trabajando en bosques nativos y luego pasando en 1983 al convenio INTA-IFONA-Gobierno de Entre Ríos, con sede en INTA Concordia, hasta que en 1992 cuando con la disolución del IFONA me incorporaron en esta institución, donde he trabajado hasta la fecha», recordó el comunicador e ingeniero agrónomo y forestal, Martín Sánchez Acosta.
Como premonición escribió este último boletín, llegando al Número 600. «Sabía que no íbamos a llegar a editar el 700, ya que para eso estarán los jóvenes. Aprovecho este medio para despedirme desde mi trabajo formal en INTA, aunque es probable que algunas cosas continuemos haciendo, en especial en lo relacionado a la capacitación y la construcción con madera», adelantó Martín sobre los nuevos proyectos a encarar en esta etapa, ya que su pasión por el desarrollo de la foresto-industria en su motivación en la vida.
El apellido Sánchez Acosta comenzó en el tema forestal con Roberto Sánchez Acosta en la Administración Nacional de Bosques. Luego siguió Martín con el IFONA y quedan como sucesores dos sobrinos Facundo (ya recibido) y Ezequiel Sánchez Acosta, que está pronto a recibirse en la Universidad de La plata, asegurando así la continuidad de herederos de saberes forestales.
«Les envío un concordial saludo a todos, con la convicción que los forestales sabemos que somos un eslabón de una cadena que no tiene fin», señaló en su despedida desde este espacio institucional.
MARTIN ES SIN DUDA UN VALOR AGREGADO PARA LA COMUNICACIÓN FORESTAL DE LA ARGENTINA, UN COLEGA GENEROSO PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTOS. ES UN PRIVILEGIO PARA LOS PERIODISTAS QUE NOS ENCONTRAMOS EN ESTE CAMINO DE LA PROFESIÓN CON UN «TRADUCTOR» Y GUÍA DE LOS TEMAS TÉCNICOS DE LA MADERA Y LA CONSTRUCCIÓN, PERO MÁS AUN DE SU CALIDAD HUMANA Y EXCELENTE HUMOR.

TE PUEDE INTERESAR

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.