
El Boletín Novedades Forestales INTA Concordia ha llegado a su número 600 !!!! Felicitaciones !!!!
Agradecemos la permanencia de nuestros más de 9000 suscriptores en 55 países, y muy especialmente a nuestros colaboradores de distintos países quienes permanentemente nos nutren de información.
Pese a la adversidad del sistema informático, y del hackeo al sistema de INTA, igual hemos seguido adelante mostrando que "se puede", empleando el mismo sistema de envío desde hace 24 años, merced a la buena disposición de la Cooperativa Eléctrica de Concordia, con quien el INTA Concordia comenzó su sistema informático de internet.
Este boletín, junto al ya discontinuado de la entonces de la ex Estación Forestal San martín del IFONA , que pasó a ser el INTA El Bolsón (editado por colegas del núcleo de Extensión Forestal de la ex SAGpyA y el Inta), fueron los dos primeros e-boletines forestales en el país, y de los primeros de INTA, cuando apenas comenzaban los e-mails.....
Aprovechamos para festejarlo en concordancia con la edición 37° de la Jornadas Forestales de Entre Ríos, a lo que sumando el Boletín de Precios Forestales , que ya lleva 40 años, marcan una continuidad del INTA Concordia en la trasferencia de tecnología.
Personalmente uno sabe que no va a llegar a número 700.... pero como toda tarea forestal sabemos que "un forestal es un eslabón, de una cadena que no tiene fin"
Nuestros Forestoagradecimientos !!!

TE PUEDE INTERESAR

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.