
Patagonia Argentina | Investigadores aseveran que los bosques nativos de Ñire son resistentes al cambio climático
La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies. Compartimos el análisis de especialistas del INTA Argentina, Pablo Peri.
El ñire es una especie forestal nativa que se adapta a una gran variedad de condiciones ambientales, se encuentra tanto sitios con exceso de humedad como en sitios secos. Esto determina su amplia distribución en toda la Patagonia.
Por ello, un equipo de investigación -integrado por especialistas de la Argentina y de Chile realizaron una investigación para conocer la respuesta de los Ñires (Nothofagus antartica) frente a un escenario de cambio climático. En este sentido, los investigadores probaron la hipótesis de que las poblaciones de árboles que prosperan en ambientes secos son más resistentes a la sequía que los que crecen en lugares húmedos.
Pablo Peri, coordinador del Programa Forestal Nacional del INTA y uno de los responsables de la investigación, señaló que “los bosques de Nothofagus antartica fueron evaluados en un rango de precipitación anual de los 500 a 2000 milímetros de lluvia”, y precisó que a este análisis se sumaron “datos sobre los eventos de sequía de las últimas décadas”.
“Los árboles de ñire no se vieron significativamente afectados en su crecimiento, lo cual indica que es una especie que se adapta a los eventos de cambio climático, aumentando la eficiencia del uso del agua”, agregó Peri.
Para conocer la respuesta de los bosques de ñire a la sequía los investigadores determinaron las tendencias temporales en el crecimiento radial del tronco de 12 poblaciones ubicadas a lo largo de un fuerte gradiente de precipitación (precipitación anual de 500–2000 mm) en Chile y Argentina.
Usando métodos dendrocronológicos, se ajustaron modelos para predecir el incremento anual del área basal en función del año y la sequía.
También se midieron señales de isótopos de carbono y oxígeno y estimaron la eficiencia intrínseca del uso del agua para proporcionar posibles causas fisiológicas para las respuestas del crecimiento de los árboles a la sequía.
El trabajo demuestra que todas las poblaciones, independientemente de la humedad del sitio, mostraron un aumento en su eficiencia intrínseca en el uso del agua en las últimas décadas, una tendencia que parece explicarse por un aumento en la tasa fotosintética en lugar del cierre estomático inducido por la sequía.
Para Peri, “la ausencia de efectos negativos inducidos por la sequía en el crecimiento de los árboles de ñire en una especie de árbol con una amplia amplitud de nicho es prometedora porque podría relacionarse con los mecanismos que poseen las especies de árboles para enfrentar eventos de sequía”.
En este sentido, el investigador señaló que “en el trabajo sugerimos que la resistencia a la sequía de Nothofagus antartica podría atribuirse a su baja estatura y su tasa de crecimiento relativamente baja”.
Del trabajo participaron el INTA, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Talca, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), España Institut für Geographie, Friedrich-Alexander-Universität, Erlangen-Nürnberg.
El trabajo “𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎́𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛̃𝑖𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎́𝑡𝑖𝑐𝑜” fue publicado en la revista internacional Annals of Botany y está disponible en https://academic.oup.com/aob/article/131/6/941/7095679



TE PUEDE INTERESAR

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.