Yakisugi: la técnica japonesa que es furor en arquitectura y decoración

Yakisugi: la técnica japonesa que es furor en arquitectura y decoración

También conocida como Shou-Sugi-Ban, esta técnica data del siglo XVI y su nombre proviene del “yaki” (quemado) y “sugi” (ciprés). Hoy se suelen utilizar tilo, pino, arce o roble.

Pero lo más novedoso es que se puede aplicar tanto en techos como en paredes y pisos, y también en muebles y accesorios de todo tipo. ¿El único límite? La imaginación propia.

Cómo es la técnica de "quemar" la madera

La técnica consiste en quemar o carbonizar la madera. Esto, además generar un original acabado, contribuye a una mayor vida útil.

Para quemar la superficie de la tabla se utiliza un soplete o una chimenea. La madera tiene que estar seca y cortada en tablas largas.

Luego se apaga con agua, se deja enfriar y se realiza un cepillado para un mejor acabado. Por último se protege a la madera con protector, aceites naturales, barnices, etc.

La ligera carbonización de la superficie de la madera la vuelve impermeable, retardante de llama. Además la protege del sol y funciona muy eficazmente como repelente de insectos. Es por eso que esta técnica una excelente opción para usar a la madera como revestimiento exterior.

Diferentes usos y aplicaciones

  • Pisos, techos, paredes y revestimientos.
  • Accesorios

 En revestimiento de paredes se pueden combinar distintos tonos de quemado, optar por diferentes formas de colocación, jugar con la geometría de las tablas, tamaños y, etc.", asegura la especialista.

Y agrega que también se suele utilizar en mesas, sillas e islas de cocinas o para intervenir cualquier objeto: desde centros de mesa y fuentes hasta adornos y macetas. ¡Casi todo vale!.

La técnica de quemar la madera, además de generar un original efecto estético, ayuda a darle una mayor vida útil. También aporta un toque de naturaleza al tiempo que incorpora sofisticación y elegancia por medio del color negro y la textura de la madera


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap El único árbol en medio del desierto del Sahara que era vital para las rutas comerciales y militares

El Árbol de Ténéré, una solitaria acacia en el desierto del Sahara, se convirtió durante siglos en un faro de vida y referencia para los viajeros En el vasto desierto del Sahara, donde la aridez y el silencio dominan el paisaje, existió un árbol que se erguía solitario, siendo un faro de vida y esperanza para los viajeros.

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

RAIES MADERAS S.A.

DIEGO LAVISTA LLANOS

AUTOPERFORANTES TEL

VIALRO

CORCHOLINEA

COMBILIFT

SAN VICENTE MADERAS SRL

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

LYH PLACAS

INGLAMIAUX

GRUPO EURO

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

CONTROL LOGIC

USNR

PIERMATTEI S.A.

PERFILES DEL SOL

FRUND STARK SA

HERRAJES MANDILE

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

ASERRADERO EUZKADI

AFIPAR SH

HERRAJES NORTE