Brasil | La madera se posiciona como el tercer producto más exportado del sector agroindustrial paranaense

Brasil | La madera se posiciona como el tercer producto más exportado del sector agroindustrial paranaense

La madera representa el tercer producto de exportación del agronegocio paranaense

Con una superficie total plantada superior a 1,1 millón de hectáreas, que produce, en promedio, 116,6 metros cúbicos por día. El Estado de Paraná también es responsable de aproximadamente el 16,5% de los empleos en el sector forestal de Brasil.

La industria de la madera genera empleo para más de 100.000 personas en las 5.680 empresas del segmento en la región paranaense de Brasil.y representa el tercer producto de exportación del agronegocio. Tiene una superficie total plantada superior a 1,1 millón de hectáreas, que produce, en promedio, 116,6 metros cúbicos por día.

Con el objetivo de preservar este patrimonio, en los últimos días se creó el Grupo Técnico de Defensa Forestal (GT-Deflo), que reúne a entidades públicas y privadas.

La tarea del grupo será establecer lineamientos y acciones para el control, seguimiento, prevención y erradicación de plagas forestales que puedan poner en peligro este segmento de interés económico para el Estado.

Fue creado mediante Resolución Conjunta nº 4 , por la Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento (Seab) y la Agencia de Defensa Agropecuaria de Paraná (Adapar).

“Paraná tiene una presencia muy importante en el mundo de la madera, plantamos mucho, cultivamos y cosechamos, para transformarla en astillas para energía, madera aserrada en bruto que va al mundo, laminaciones, tableros MDF y MDP, papel y celulosa” , destacó el secretario Norberto Ortigara.

Es necesario preservar este gran potencial para que podamos seguir conquistando el mundo.

Con gran apreciación de precios en 2022, los productos forestales mostraron un crecimiento real del 37% en el Valor Bruto de la Producción (VBI), alcanzando R$ 9,4 mil millones, según datos preliminares recopilados por el Departamento de Economía Rural (Deral), de la Seab. Se destacó la madera en rollo para papel y celulosa, que duplicó su valor, alcanzando R$ 1,8 mil millones.

La agitación del mercado, tanto interno como externo, de rollizos de aserrío y de laminación también provocó un aumento del 40% en el VBP de esos productos, que totalizaron R$ 5,5 mil millones. En Paraná se extrajeron 28,5 millones de metros cúbicos de estos troncos.

“Son números expresivos que demuestran la necesidad de sumar esfuerzos para incrementar la protección y salud de los bosques del Estado ante los riesgos que las plagas pueden causar a esta gran riqueza”, dijo el presidente de Adapar, Otamir César Martins.

El Estado es responsable de más del 55% del volumen de madera de pino producido en Brasil y es líder en la exportación de contrachapados, paneles reconstituidos y marcos de pino. En el sector del papel, es el segundo mayor exportador.

Según una encuesta de la Asociación Paraná de Empresas Forestales (Apre), en 2020, las empresas de celulosa paranaenses tuvieron la mayor participación del segmento en el país, con el 25,5%. Paraná también es responsable de aproximadamente el 16,5% de los empleos en el sector forestal de Brasil.

Además de Seab, Adapar y Apre, GT-Deflo incluye representantes del Instituto de Desarrollo Rural de Paraná (IDR-Paraná), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Organización Cooperativa de Paraná (Ocepar), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Fundación de Investigación Forestal de Paraná (Fupef), Federación de Agricultura de Paraná (Faep) y Universidad Federal de Paraná (UFPR).

 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia

Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

Card image cap La ciudad de América del Sur que respira gracias a mil árboles de olivo plantados en el siglo XVII

En el corazón de América del Sur existe una ciudad que, entre el ruido y el concreto, aún respira gracias a un bosque de olivos

Leer noticia »

ASERRADERO EUZKADI

AUTOPERFORANTES TEL

THERMWOOD

DIEGO LAVISTA LLANOS

SERV-INT

ALCE HERRAJES SH

FRUND STARK SA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

AGLOLAM SA

SAN VICENTE MADERAS SRL

HERRAJES MANDILE

ROSARIO ABRASIVOS SRL

PERIN Spa

COMBILIFT

CONTROL LOGIC

PIERMATTEI S.A.

AFIPAR SH

RAIES MADERAS S.A.

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

VIALRO

HERRAJES NORTE

GRUPO EURO