En Chile avanzan en una mesa de trabajo con arquitectos
Para impulsar la construcción con madera en altura
El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) y la Asociación de Oficinas de Arquitectos en Chile (AOA) acordaron conformar una Mesa de Trabajo para impulsar la construcción con madera en altura. Proyectan un trabajo colaborativo que dé inicio a seminarios, charlas y demostración de casos de éxito que incentiven a los diferentes actores a trabajar en proyectos con madera.
El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, CENAMAD, realizó este miércoles 19 de julio el primer encuentro estratégico con la Asociación de Oficinas de Arquitectos en Chile (AOA), con el propósito de levantar e identificar las principales brechas para cada uno de los actores de la industria, que han dificultado el diseño, ejecución y masificación de edificaciones en madera de media y gran altura en el país.
La reunión se llevó a cabo en dependencias de la AOA ubicada en Providencia. Durante un almuerzo corporativo se realizó la primera mesa de trabajo con diferentes arquitectos en representación de las empresas Archiplan, Izquierdo Lehman, Badia y Soffia, Gonzalo Mardones V. y Turner Arquitectos.
La gerente general del centro, Francisca Lorenzini, junto al subdirector de Transferencia, Felipe Victorero; presentaron el trabajo que se ha realizado en la última década entorno a la construcción en madera. Asimismo, presentaron las grandes ventajas medioambientales de esta materialidad, en comparación a las edificaciones tradicionales con hormigón.
También explicaron los múltiples beneficios medioambientales y técnicos que nos lleva a considerar la madera como privilegio para contrarrestar el cambio climático.
La madera es el único material de construcción renovable y reciclable; tiene capacidad de absorber CO2 y su industrialización genera menos GEI que otros materiales; produce menos desechos; es flexible y de bajo peso; resiste al fuego; y aumenta la velocidad de construcción con menor costo.
Los arquitectos plantearon en la mesa de trabajo diferentes interrogantes que surgieron a partir de la presentación: ¿Hay algún financiamiento para este tipo de proyectos por parte del sector bancario?, ¿Cómo podemos incluir al sector inmobiliario en esta mesa de trabajo?
Al mismo tiempo, presentaron iniciativas relacionadas con la industrialización en madera; como la necesidad de generar integración temprana de todos los actores que participan en un proyecto de edificación. También consideraron que debe redefinirse la estructura constructiva.
“Es súper interesante el desarrollo tecnológico. Veo una mirada a futuro sobre los materiales, de la importancia de la madera, el medioambiente y la arquitectura. Siento que es una mesa de trabajo con arquitectos de alto nivel que nos va a permitir avanzar en estos temas, y poder levantar esas brechas que hoy la industria de la madera requiere”, comentó al término de la reunión Lucía Ríos, gerente general de la AOA.
Por último, los participantes acordaron programar cinco sesiones de mesas de trabajo que serán llevadas a cabo durante el último semestre del año. Se espera que, a partir de los próximos encuentros, comience un trabajo colaborativo que dé inicio a seminarios, charlas o presentación de casos de éxito que incentiven la construcción con madera en altura.

TE PUEDE INTERESAR
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.





















