Taller gratuito sobre información SIG en plantaciones forestales
Se abordará cómo utilizar la información SIG disponible en plantaciones forestales.
A cargo de Matías Gaute, ingeniero agrónomo con post-grado en Teledetección y SIG (FAUBA), y coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, se dictará un Taller virtual sobre información SIG en plantaciones forestales el martes 15 de agosto, de 16 a 18 horas.
Un taller virtual sobre información SIG en plantaciones forestales el martes 15 de agosto, de 16 a 18 horas, se dictará por Matías Gaute. Es Ingeniero Agrónomo con post-grado en Teledetección y SIG (FAUBA) – Coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, y organizado con el apoyo de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
Se abordará cómo utilizar la información SIG disponible en plantaciones forestales. Tableros de información, Visores Cartográficos y Sistemas de Monitoreo y Caracterización de las Plantaciones Forestales de Argentina.
Inscripción: https://forms.gle/Tho2WzjDyM1mbHA26
Cuándo: MARTES 15 DE AGOSTO DE 16 A 18 HS.
Temario:
Introducción y contexto
Herramientas disponibles en el sitio de la SAGyP
Discusión y contestación de preguntas
- Conclusiones
Duración: 2 hs
Por plataforma ZOOM y también visible en el canal de Youtube de la ASOCIACIÓN FORESTAL ARGENTINA

TE PUEDE INTERESAR
Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país
El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados
Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.





















