
Taller gratuito sobre información SIG en plantaciones forestales
Se abordará cómo utilizar la información SIG disponible en plantaciones forestales.
A cargo de Matías Gaute, ingeniero agrónomo con post-grado en Teledetección y SIG (FAUBA), y coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, se dictará un Taller virtual sobre información SIG en plantaciones forestales el martes 15 de agosto, de 16 a 18 horas.
Un taller virtual sobre información SIG en plantaciones forestales el martes 15 de agosto, de 16 a 18 horas, se dictará por Matías Gaute. Es Ingeniero Agrónomo con post-grado en Teledetección y SIG (FAUBA) – Coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, y organizado con el apoyo de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
Se abordará cómo utilizar la información SIG disponible en plantaciones forestales. Tableros de información, Visores Cartográficos y Sistemas de Monitoreo y Caracterización de las Plantaciones Forestales de Argentina.
Inscripción: https://forms.gle/Tho2WzjDyM1mbHA26
Cuándo: MARTES 15 DE AGOSTO DE 16 A 18 HS.
Temario:
Introducción y contexto
Herramientas disponibles en el sitio de la SAGyP
Discusión y contestación de preguntas
- Conclusiones
Duración: 2 hs
Por plataforma ZOOM y también visible en el canal de Youtube de la ASOCIACIÓN FORESTAL ARGENTINA

TE PUEDE INTERESAR

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.