Alerta por una nueva plaga forestal
Afecta plantaciones de álamos y frutales en la Patagonia
Se trata de la polilla del álamo (Leucoptera sinuella), un insecto que podría afectar la producción de frutales que se encuentren cerca de cortinas de salicáceas. El INTA junto con dos universidades de Chile, el Senasa, el Conicet y referentes del sector privado trabajan en la identificación, el monitoreo y la gestión de herramientas de manejo a campo. Su detección temprana es fundamental para evitar su dispersión.
La polilla del álamo (Leucoptera sinuella) es una plaga minadora de hojas, que fue detectada por primera vez en Chile, en 2015, sobre cortinas de salicáceas –álamos, sauces–.
Su detección en Patagonia tuvo lugar a comienzos de 2023, durante una campaña de monitoreo de insectos desarrollada en el norte neuquino por los entomólogos Federico D´Hervé y Anabel Olave del Senasa y la Universidad Nacional del Comahue respectivamente, quienes reportaron la especie al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo).
Si bien es una plaga de forestales, en las últimas generaciones cuando las larvas completan su desarrollo pueden afectar los frutales aledaños a las cortinas de álamos, lo que puede provocar rechazos durante las exportaciones de fruta fresca.
Por esto, el Área de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle –Río Negro– junto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Talca –Chile–, el Senasa, el Conicet y referentes del sector privado trabajan en la identificación, monitoreo y gestión de herramientas de manejo a campo.
Para identificar a la polilla del álamo, Silvina Garrido, especialista del INTA Alto Valle, describió: “Los adultos son pequeñas polillas blancas cuyo primer par de alas presenta una mancha negra y tres franjas anaranjadas. Sus larvas minan el interior del mesofilo de las hojas y sus pupas se encuentran recubiertas por un capullo sedoso blanco con una forma de “H”, muy característica”.

TE PUEDE INTERESAR
Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas
El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.





















