Alerta por una nueva plaga forestal
Afecta plantaciones de álamos y frutales en la Patagonia
Se trata de la polilla del álamo (Leucoptera sinuella), un insecto que podría afectar la producción de frutales que se encuentren cerca de cortinas de salicáceas. El INTA junto con dos universidades de Chile, el Senasa, el Conicet y referentes del sector privado trabajan en la identificación, el monitoreo y la gestión de herramientas de manejo a campo. Su detección temprana es fundamental para evitar su dispersión.
La polilla del álamo (Leucoptera sinuella) es una plaga minadora de hojas, que fue detectada por primera vez en Chile, en 2015, sobre cortinas de salicáceas –álamos, sauces–.
Su detección en Patagonia tuvo lugar a comienzos de 2023, durante una campaña de monitoreo de insectos desarrollada en el norte neuquino por los entomólogos Federico D´Hervé y Anabel Olave del Senasa y la Universidad Nacional del Comahue respectivamente, quienes reportaron la especie al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo).
Si bien es una plaga de forestales, en las últimas generaciones cuando las larvas completan su desarrollo pueden afectar los frutales aledaños a las cortinas de álamos, lo que puede provocar rechazos durante las exportaciones de fruta fresca.
Por esto, el Área de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle –Río Negro– junto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Talca –Chile–, el Senasa, el Conicet y referentes del sector privado trabajan en la identificación, monitoreo y gestión de herramientas de manejo a campo.
Para identificar a la polilla del álamo, Silvina Garrido, especialista del INTA Alto Valle, describió: “Los adultos son pequeñas polillas blancas cuyo primer par de alas presenta una mancha negra y tres franjas anaranjadas. Sus larvas minan el interior del mesofilo de las hojas y sus pupas se encuentran recubiertas por un capullo sedoso blanco con una forma de “H”, muy característica”.

TE PUEDE INTERESAR
Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia
Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.





















