Desarrollar la industria maderera para mitigar el cambio climático

Desarrollar la industria maderera para mitigar el cambio climático

La importancia de este recurso natural en la mitigación del cambio climático.

En el mes del ambiente, la Federación Argentina de la Industria Maderera (FAIMA), entidad de segundo grado que representa a 28 cámaras a lo largo y ancho del país y comprende a toda la cadena foresto-industrial, remarca la importancia de este recurso natural en la mitigación del cambio climático.

La Argentina cuenta con alrededor de 55 millones de hectáreas de bosques nativos en distintas categorías de conservación. Los bosques nativos son ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, flora y fauna asociadas, que en su estado natural otorgan equilibrio dinámico y brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los recursos naturales con posibilidad de utilización económica.

Desde 2007, la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también llamada Ley de Bosques, regula la actividad. “Después de atravesar un periodo de falta de financiación de los fondos, en los últimos 3 años se ha producido un incremento sustancial en los montos previstos para el manejo de los bosques”, indicó Daniel Loutaif, coordinador del Departamento de Bosques Nativos de FAIMA.

Este departamento está integrado por los actores principales de las cámaras de Misiones, Salta, Chaco, Jujuy, Tucumán, Santiago y Tierra del Fuego. Desde 2023, participa en la Mesa de Bosques del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) con voz, pero sin voto.

La administración responsable del recurso natural constituye una gran oportunidad para el sector, ya que la Industria Maderera es un actor muy importante en la mitigación de los gases efecto invernadero y en la captura de CO2 (dióxido de carbono).

Cabe destacar que las ventajas ambientales se maximizan cuando se lleva a cabo una gestión forestal sostenible que garantice la regeneración de los bosques y la conservación de la biodiversidad.

En este sentido, en Argentina, se vienen implementando prácticas que permiten compatibilizar la producción y aprovechamiento de los bosques, con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible y sustentable de los recursos, buscando el equilibrio entre lo ambiental, social y económico.

“Actualmente, las actividades agrícolas y ganaderas pueden complementarse con las actividades forestales del bosque, mediante una buena planificación y la coordinación intersectorial en los planos locales y nacionales”, precisa Loutaif.

Contrarrestando el cambio climático

Los árboles son reconocidos ampliamente por su aporte a la mitigación del cambio climático, ya que se aceptan como el sistema basado en la naturaleza más eficiente para absorber CO2 de la atmósfera. De hecho, se estima que un metro cúbico de madera contiene alrededor de una tonelada de CO2, que equivale al consumo de 350 litros de gasolina.

“La actividad transformadora de la foresto industria continúa manteniendo el CO2 en el producto durante toda la vida útil del mismo, sea un mueble, una puerta, un piso o una casa. Es decir, mientras más usemos productos elaborados con el recurso natural madera, más beneficiamos al ambiente”, precisa Loutaif.

Siguiendo esta línea, es vital el aporte que el uso de la madera realiza al sustituir productos no renovables y de uso intensivo de energía, así como en la generación de energías alternativas en base a subproductos de la madera.  La madera no solo tiene la capacidad de almacenar el CO2 en sus usos sólidos, sino que, además, ofrece alternativas para sustituir productos de origen fósil.

En lo que respecta a construcción, la madera resurge como el material estrella por ser sostenible: es más eficiente en el consumo energético y reemplaza productos no renovables (cemento, hierro, aluminio) y con alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero, convirtiéndola en una opción preferible.

Con las casas de madera se retira el carbono del ambiente, mientras que la huella de carbono del proceso constructivo es cero o positiva. No hay otro material con esas características.

Por otro lado, para su disposición final, es renovable y reciclable. “La posibilidad de transformar los residuos de la actividad en materiales como chip, briquetas, pellet, que sirven a la cogeneración de energía, como abono o combustible renovable; permite constituir una economía circular muy importante para la actividad productiva del sector”, señala.

Estas características no solo ayudan a la mitigación del cambio climático en toda la cadena productiva, sino, además, a una bioeconomía circular, y con ello, a opciones más sostenibles e inclusivas, dada la alta creación de empleo que genera, aportando al crecimiento y desarrollo económico.

La promoción del uso responsable de la madera, con su consiguiente política de promoción de la forestación, puede posicionar a la Argentina a la vanguardia de los temas ambientales.

Así mismo, nuestro país, a partir de sus bosques nativos, también presenta una oportunidad única para ubicarse en el mundo a través del desarrollo de los mercados de carbono.

Los mercados de carbono surgen como una vía para canalizar financiamiento, principalmente privado, para la acción climática. Se busca, mediante mecanismos de mercado, generar incentivos para la captación o disminución de emisiones, volviéndolo viable económicamente.

Desafíos y prioridades

La primera prioridad para los actores de la industria es conocer de la manera más acabada los bosques nativos, tanto en cantidad como en calidad, involucrando a los actores locales. Esto permitirá planificar su uso en función de su capacidad de provisión de bienes y servicios de forma sostenida.

Pero para ello, es necesario contar con incentivos directos e indirectos que conlleven a la aplicación de las acciones planificadas (precios, tecnología, demanda sostenida y conciencia social en el uso de la madera como un bien renovable). Además, es importante el desarrollo del bosque implantado, aliado incondicional para reducir la presión sobre el bosque nativo.

El desafío es conjunto de gobiernos, sector privado y sociedad, y las políticas gubernamentales deben acompañar el proceso hacia un uso sostenible. Este tránsito es de largo plazo, por lo que las políticas forestales deben trascender a los gobiernos de turno y ser permanentes, ajustadas y equitativas.

“Por todo lo mencionado, desde FAIMA consideramos que la cuestión ambiental es una gran oportunidad para potenciar el desarrollo productivo, beneficiando a la comunidad toda”, concluye Loutaif.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Hallazgo insólito: un bosque de pinos en excelente estado emerge tras 6.000 años sepultado bajo el hielo

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

Leer noticia »

Card image cap Conocé al árbol de Guayubira: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Leer noticia »

Card image cap Árbol de Wawona: la atracción turística de Estados Unidos que desapareció en 1969

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Leer noticia »

GRUPO EURO

HERRAJES NORTE

STARK GROUP

SAN VICENTE MADERAS SRL

ROSARIO ABRASIVOS SRL

SERV-INT

CASTALY MACHINE

EL COLONO FERRETERIA

DIEGO LAVISTA LLANOS

USNR

JOESCAN

SHOPBOT CNC TOOLS

THERMWOOD

COMBILIFT

HUGO DANIEL VALETTO

KCD SOFTWARE

PERIN Spa

HYMMEN

MADERWIL S.A.

PERFILESLED

GONZALEZ TUDANCA

HERRAJES YACANTE