
Preocupa al sector foresto industrial el activo forestal y la futura provisión de materia prima
En el reciente Congreso Nacional Maderero que organizó FAIMA en la provincia de Santiago del Estero
APICOFOM “presentó un trabajo sobre este tema, alertó sobre los inconvenientes que se podrían avizorar. Empresarios madereros de todo el país entendieron que en corto o mediano plazo esa realidad los podría afectar, porque de no incrementarse las plantaciones, faltará madera”.
El tratamiento en la reunión de Comisión Directiva se amplió al abordar aspectos relacionados a los rendimientos de los rollos, la producción de biomasa, los precios internos e internacionales, la inflación y la paridad cambiaria, y las políticas públicas de promoción de viviendas.
Se coincidió en la necesidad de llevar adelante planes de marketing para promocionar el uso de madera con valor agregado, y la importancia de reactivas las exportaciones para alivianar el stock que se destina al mercado nacional, deprimiendo los precios y los márgenes de ganancia. Aseguraron además que muchas industrias no paran sus actividades solo para mantener las fuentes de empleo.
El debate sobre este tema ocupó gran parte de la agenda de la reunión de Comisión Directiva de APICOFOM, correspondiente al mes de junio. El disparador fue el tratamiento de ese eje durante el taller sectorial que organizó IERAL en la ciudad de Posadas, evento del que participaron el presidente de la entidad empresaria, Guillermo Fachinello, y referentes de la actividad.
La preocupación responde -entre otros factores- a la instalación de emprendimientos industriales de gran envergadura y los consumos de madera que tienen previsto en el norte de la provincia de Corrientes, situación que afectará la provisión para las industrias del sur de Misiones. A ello se le suma las escasas plantaciones que se registran (aunque un dato alentador es que este año los viveros forestales estarían trabajando a buen ritmo), la concentración de los bosques implantados y la resinación de pinos (que retrasa el normal crecimiento de los árboles).
“Todos queremos trabajar e invertir pero no tenemos certezas sobre abastecimiento. En Misiones y Corrientes dicen que hay madera, pero esa no es nuestra lectura, y es necesarios contar con información confiable de Nación y provincias para poder trabajar en forma planificada. Además de que exportar es clave, hay que mejorar nuestros costos de logística, tanto precios como las condiciones, porque son muchos más caros que en los países limítrofes”, se afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.