Mortandad de pinos en Corrientes
Un resumen técnico del impacto en la producción forestal y recomendaciones de cultivo ante la sequía, que lleva casi 3 años, fue presentado recientemente, y contiene los principales resultados preliminares, hipótesis y sugerencias aportadas por los diferentes Grupos de Trabajo , donde participó el INTA, con otras instituciones y productores involucrados en la mencionada problemática. “Con herramientas tecnológicas se logró determinar un total de 10.543 hectáreas (82,8 % en Pinus spp.; un 15,8% Eucalyptus spp. y un 1,4% otras especies) fuertemente afectadas, y otras 24.202 hectáreas con menor grado de afectación en diferentes zonas de la provincia”, indica el informe. Mas información haciendo clic aquí . Fuente : Inta programa forestales – Argentina Forestal
En este sentido la estación Agrometeorológica de INTA Concordia tiene le siguiente balance donde se nota la sequía de noviembre que continuó en la baja en diciembre

TE PUEDE INTERESAR
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
Río Negro | Gobierno e instituciones impulsan un modelo de desarrollo equilibrado entre la producción y el ambiente en Valles Irrigados
En el marco del impulso que el Gobierno Provincial viene otorgando a la política forestal, se realizó una recorrida conjunta entre la Dirección Forestal del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la consultora Lygnum.
Los árboles cuentan historias: la fascinante ciencia de la dendrocronología
La dendrocronología, una ciencia fascinante, transforma los anillos de los árboles en un vasto archivo de historia climática, revelando conexiones entre el pasado y el futuro. Con cada anillo, un nuevo relato de resiliencia y adaptación cobra vida.





















