Residuos forestales al servicio del biocombustible
En Argentina, los residuos producidos por el sector forestal representan un gran potencial para la producción de bioenergía.
Sabemos que a nivel mundial el consumo de energía crece y todavía seguimos utilizando como fuente principal a los combustibles fósiles, que están localizadas en algunos países, causando una gran volatilidad en el abastecimiento y serios problemas ambientales (contaminación del aire, lluvia ácida y las emisiones de gases invernadero).
Una solución y una gran oportunidad está en el desarrollo de energías limpias y renovables de origen biomásico, que pueden ser producidas y consumidas en un ámbito de CO2 neutro.
La bioenergía es una energía renovable producida por materiales derivados de fuentes biológicas. Los recursos biomásicos se encuentran disponibles en distintas formas o tipos: UNO DE ELLOS SON LOS RESIDUOS FORESTALES.
La gran ventaja de este tipo de energía es que puede producir combustibles líquidos, gaseosos y sólidos, para ser almacenados, transportados y utilizados con los mismos sistemas de abastecimiento de los combustibles fósiles.
En Argentina, los residuos producidos por el sector forestal representan un gran potencial para la producción de bioenergía.
Necesitamos cambiar este paradigma de la energía por el bien de todos, y desde nuestro sector queremos concientizar acerca de las potencialidades que tenemos a mano si lográramos impulsar metodologías que cuantifiquen la biomasa forestal y generen un plan de acción para poder impulsar proyectos de trabajo al respecto.
Los recursos forestales que tenemos en nuestros país son: Bosque nativo (31.443.873 de hectáreas) y Bosque implantado (1,15 millones de hectáreas). A su vez, nuestra industria forestal cuenta con una gran diversidad de establecimientos dedicados a distintos tipos de producciones forestales, desde el aserrado hasta la producción de celulosa y papel. En todo este recorrido también hay desechos que podrían volcarse a la producción de biocombustible.
Afortunadamente existen ya proyectos que pusieron en práctica esta forma de producción de energía, especialmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Pero aún queda un largo camino de difusión, investigación e inversiones por hacer, para poder avanzar. Sigamos atentos a las novedades e involucrémonos con todo lo que nuestro sector tiene para dar.

TE PUEDE INTERESAR
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia
Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.
Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.





















