
XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos
PRÓRROGA RESENTACIÓN DE TRABAJOS VOLUNTARIOS HASTA EL 20 DE AGOSTO DE 2021
Enviar a: jornadasforestales.er@gmail.com <br>
En el marco de las XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos que se realizarán de forma virtual, se convoca a la presentación de trabajos voluntarios. Los trabajos aceptados se dividirán según las temáticas y se publicarán en la página web de las Jornadas Forestales, y contarán con respaldo bibliográfico, seleccionandose algunos de estos para ser presentados oralmente en forma resumida en los días de las exposiciones virtuales. <br>
Los trabajos enviados deben cumplir con las normas editoriales publicadas para esta convocatoria. Aquellos que no cumplan con las mismas y/o envíen trabajos fuera de los plazos establecidos no serán considerados para su publicación, SIN EXCEPCIÓN. <br>
Se enviará certificado digital a los autores por el trabajo presentado. <br>
TEMÁTICAS: Se aceptarán trabajos que difundan resultados de investigación, extensión, comunicaciones o avances de trabajos, con priorización de temas vinculados a la región.<br>
Informes:<br>
Consultas sobre presentación de trabajos: Ing. Carla Salto salto.carla@inta.gob.ar <br>
Consultas generales sobre las Jornadas: Ing. María de los Ángeles García – garcia.mariaa@inta.gob.ar , Ing. Sergio Ramos – ramos.sergio@inta.gob.ar<br>
Organizan: INTA – AIANER - AFOA – COFRU – UTN

TE PUEDE INTERESAR

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.