La abundancia de la madera de pino se debe en gran parte a la cantidad de especies de pino que existen. En este artículo, conoceremos las características, propiedades y usos de la madera de pino amarillo, una especie originaria del suroeste de estados unidos.
Esta especie de pino recibe el nombre científico Pinus Taeda, aunque comúnmente podemos encontrarlo bajo el nombre de pino amarillo del sur, pino melis o pino Rosemary por su distintiva fragancia. Estos arboles miden alrededor de los 30-35 metros de altura y crecen, normalmente, en ambiente de baja humedad.
Es considerado un árbol de crecimiento rápido, por eso es una especie que se ha difundido sobre todo en reforestaciones como en el caso de Argentina.
Una de las características que más llaman la atención es el color de su madera. La madera de pino amarillo se caracteriza por su albura blanca amarillenta y por su duramen marrón rojizo.
Podemos considerarla como una madera estable, blanda y semiligera. La madera de pino amarillo está clasificada como medianamente durable frente a la acción de los hongos y de los insectos.
En lo que respecta a la trabajabilidad, no se encuentra ningún problema. El aserrado, secado, cepillado, clavado y acabado es fácil, aunque cabe destacar que es una madera con mucha resina lo que puede acarrear que el acabado sea un poco más complicado.
Podemos encontrar la madera de pino amarillo en mobiliario de interior; en carpintería de interior como en puertas, ventanas, revestimientos, escaleras, frisos; en forma de chapas para recubrimientos decorativos y tableros contrachapados y en carpintería de armar y en construcciones navales como mástiles. Esta madera también es altamente comercializada para la fabricación de pasta de papel y papel Kraft.

TE PUEDE INTERESAR
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados
Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.
Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.






















