Hands Up, un protector de manillas DIY para abrir las puertas sin usar las manos
Un equipo de arquitectura valenciano diseña un protector de manillas para puertas DIY que evita contagios
Si algo nos está demostrando esta nueva situación de pandemia, es que la adversidad nos hace trabajar más unidos y fuertes que nunca. Buscamos contribuir, en la medida de nuestras capacidades, a mejorar la situación o, por lo menos, a tratar de que no empeore. El coronavirus ha traído consigo no solo contagios, sino además una cascada de ideas e iniciativas loables que buscan el beneficio común; frente a la adversidad, agudizamos el ingenio. Al equipo de arquitectura valenciano Mano de Santoles vino el “eureka” después de comprobar las dificultades y cabriolas en algunos comercios para abrir puertas sin hacer que las manos entraran en contacto directo con las manillas.
En Mano de Santo se pusieron en marcha para buscar un atajo que solucionara este problema. Así surgió la propuesta de unos protectores que se incorporan a las manillas de las puertas, de forma que para abrirlas dejemos de usar las manos y empleemos el antebrazo o el codo. Su nombre; Hands Up. Se trata de un diseño con forma de acordeón que, con cartón y tijeras, cualquiera puede reproducir desde casa. Para ello han compartido el proyecto en forma de código abierto, donde presentan la plantilla del diseño, acompañada de vídeos y croquis. Estos protectores que ahora podemos hacer en cartón podrán también fabricarse en otros materiales cuando el sistema productivo se normalice.
El objetivo, cuentan, es conseguir que esta idea pueda llegar al máximo número de personas posibles, sean del país que sean. “Se trata de un objeto especialmente pensado para el proceso de desescalada que estamos iniciando, pensado para cuidarnos y cuidar a los otros. Un pequeño gesto, una pequeña aportación que, en cambio, puede ayudar a mejorar la situación. Creemos que acciones como esta van a jugar un papel fundamental en este momento. Las manillas de las puertas, especialmente en hospitales y centros sanitarios, pero también en cualquier centro de trabajo, hotel, portal o comercio, son elementos que soportan un gran tránsito de personas, con el consiguiente contacto de muchas manos a lo largo del día. Si seguimos haciendo uso de ellos como hasta ahora, pueden convertirse en focos de contagio potencialmente peligrosos y, en consecuencia, favorecer el aumento en el número de casos”. Un ejemplo más de cómo el diseño busca mejorar el día a día de todos.
Con esta idea, este equipo de arquitecturavalenciano no busca obtener beneficio económico alguno. “No queremos ganar nada con nuestro diseño. En este contexto nos sentíamos maniatados,y queríamos ser de utilidad creando algo que llegaraal máximo número de gente posible y que pudiera lograr un impacto positivo. Además, sabíamos de la necesidad de diseñar algo que cualquiera pudiera reproducir con los recursos que tenemos a mano en estos momentos”, dicen desde Mano de Santo.

TE PUEDE INTERESAR
Entre Ríos | Todo listo para las tradicionales Jornadas Forestales del INTA Concordia y AIANER
Las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos, que este año celebran su 39ª edición, se desarrollarán el 7 de noviembre de 8 a 18 en las instalaciones del INTA Concordia, ubicadas en Estación Yuquerí y vías del Ferrocarril.
Puesta en servicio real y virtual: Hymmen aprovecha los gemelos digitales para mejorar la eficiencia en la gestión de proyectos.
Bielefeld, 22/1 /25 – El escenario ideal es aquel en el que una planta de producción funciona a la perfección incluso antes de la puesta en marcha. Sin embargo, un análisis más detallado de los proyectos de plantas a menudo revela una realidad diferente: suelen surgir desafíos inesperados durante la puesta en marcha in situ que deben resolverse con plazos considerables. Hymmen demuestra cómo los gemelos digitales pueden ofrecer una solución. Al simular el proceso de producción con antelación a escala 1:1 y tener en cuenta todas las variables relevantes, esta tecnología permite una intervención oportuna en puntos críticos.
Tiñe de rosa y blanco las calles en primavera: cuál es el árbol más lindo del mundo y por qué, según la IA
Sus ramas delicadas, los tonos suaves de sus pétalos y la forma armónica del árbol lo convierten en una imagen casi poética.Uno de los árboles más lindos del mundo, según un análisis de la inteligencia artificial, es el cerezo japonés (Sakura). Su fama no se debe solo a su aspecto visual, sino también porque es un símbolo de la cultura.





















