La Bienal inaugura su tercera jornada

La Bienal inaugura su tercera jornada

La XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA19

La mesa redonda llamada ¨La construcción de la ciudad desde una perspectiva cultural¨ dio inicio a un nuevo día en la Bienal de Arquitectura. Allí John Bimgham Hall y Andrea Certulo de Theatrum Mundi (Reino Unido) junto a Fridolin Hinde (Berlin), Ángel Borrego (Madrid), los funcionarios porteños Álvaro García Resta y Enrique Avogadro y el célebre artista argentino, Leandro Elrich, intercambiaron experiencias de diversas ciudades con una mirada crítica sobre las posibilidades de repensar la trama urbana en base a los espacios comunes y los circuitos culturales.

Carlos Dimas del Grupo MESURA de España ocupó el bloque del mediodía donde expuso algunas ideas que caracterizan al grupo creativo, así como su insaciable curiosidad y pasión por la experimentación, la búsqueda constante de nuevas alternativas y la puesta en duda de lo preestablecido.

Por la tarde dio inicio a las charlas Eduardo Elkouss, arquitecto argentino, de Arquitectura para Todos donde expresó sus ideas en torno cómo hacer accesible la ciudad para personas con discapacidad. Posteriormente fue el turno de Octavio Mestre, oriundo de españa, que mostró el proyecto del centro científico CERN en Suiza donde bromeó sobre las facilidades de trabajar con clientes de ese país. Le siguio,  Handel Guayasamin, proveniente de Ecuador, que explicó que hay que volver a conectar con los valores esenciales como la solidaridad, la relación con la naturaleza, la colectividad y la sensatez a la hora de pensar proyectos. Pensar el Real Estate Development de una manera consciente y teniendo en cuenta los entornos fue la principal idea expuesta por Flavio Tejada, arquitecto procedente de España, y especialista del diseño urbano y las infraestructuras.

El chileno Humberto Eliash fue el primer expositor del bloque de media tarde donde discutió algunos conceptos de la actividad arquitectónica que lleva adelante Federico Soriano en su libro ¨Sin tesis¨. Luego Ruth Alvarado, de Perú, expuso sobre dinámicas cotidianas y el paisaje poniendo como ejemplo Casa La Quipa en la costa peruana.

La ante última charla del día estuvo de la mano de Ignacio Dahl Rocha, socio fundador del estudio RDR Architectes, el mismo tiene sede en Lausanne y colabora constantemente con proyectos en Buenos Aires como la ampliación de la Universidad Di Tella en Nuñez. Finalmente cerró la jornada Mario Cucinella, arquitecto italiano y referente en cuestiones de sustentabilidad, que expuso sobre proyectos que hacen uso racional de los recursos como también apuntar a un impacto positivo a largo plazo de cada edificio y una regeneración natural, social, económica y urbana.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Combilift y CMETB celebran 10 años de entrenamiento de ingeniería pionera

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

Leer noticia »

Card image cap Alemania | La industria forestal guía a los visitantes de LIGNA 2025 por nuevos caminos hacia una mayor eficiencia de los recursos

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Madera quemada: la técnica japonesa que embellece y protege el material

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Leer noticia »

SOUTH CHEMICAL

MAQUINARIAS ABRAHAM

PRECOR SA

PRODUCTOS MIRO SRL

DECOFORMA

LIJAS HUNTER

MATRAMSA-AR S.A.

HERRAJES RIMAC

METALURGICA PESKINS SCA

DIFRA CNC

FORESTAL LAS MARÍAS SA

BIASSONI E HIJOS SAICA

CASERMEIRO S.R.L.

TAEDA S.A.

MADERAS KIKUE

CORCHOLINEA

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

MARCELO F. CASTELLUCCIO

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

TRIPAYN SRL

TEPELCO S.A.

AGLOLAM SA