
CANTISA CONSOLIDA EN INTERZUM SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Cantisa fue uno de los 67 expositores españoles que mostraron sus productos en la feria Interzum en Colonia, Alemania. Su equipo comercial califica esta edición como la mejor de Interzum. Esta empresa española ha conseguido aumentar su visibilidad y notoriedad en el mercado internacional. Esto se ha reflejado en un aumento considerable en el número de visitas en su stand.
El equipo comercial atendió más de 300 visitantes de distintos países. Allá puidieron observar los productos de chapa de madera y parte de la amplia gama de tapa cantos de PVC, que alcanza ya las 2.500 referencias.
Los visitantes pudieron apreciar diseños innovadores, que han merecido este año un premio Interzum Award. En concreto, el canto efecto reja, la última apuesta de Cantisa por crear un tapacanto decorativo que dé valor añadido a las melaminas. El canto efecto reja fue escogido entre las 260 candidaturas de productos de todas las categorías. Esto supone un importante reconocimiento a la calidad, diseño e innovación con la que están comprometidos.
El primer canto ganador de un Interzum Award ha sido, sin duda, una de las principales atracciones en el stand de Cantisa. Todo el equipo de Cantisa sigue trabajando para presentar diseños sorprendentes en las próximas citas del sector.
Para mayor informacion: http://cantisa.vetas.com


TE PUEDE INTERESAR

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.