
La exposición más importante del sector de la construcción y la vivienda sigue creciendo en cantidad de visitantes. Este año, 65.840 personas pasaron por La Rural durante los cuatro días.
BATEV – Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda tuvo su cierre el pasado sábado 25 de mayo en La Rural. En su 26° edición, las cifras de participación han mostrado un importante incremento respecto al año anterior llegando a 65.840 visitantes.
BATEV19 contó con la participación de más de 158 expositores nacionales e internacionales, que exhibieron sus productos y servicios sobre una superficie expositiva bruta de 14.964 m2. Son números más que elocuentes en el contexto de un sector en el que predomina la incertidumbre en los meses previos a las elecciones.
“Estamos muy contentos con los resultados de esta edición y esperamos que el año próximo el crecimiento de BATEV acompañe a una reactivación del sector”, afirmó Rodolfo Echevarrieta, Director Comercial de la expo.
El éxito de convocatoria quedó evidenciado también durante las conferencias realizadas en el Auditorio de la exposición que abordaron una agenda que incluyó temas coyunturales del sector y una mirada hacia las principales avances y proyecciones a futuro.
El miércoles 22 se realizó, por segundo año consecutivo, la mesa redonda “La mirada de los CEO’s”, un espacio del que participaron Ricardo Griot, Secretario de CAMARCO, Fernando Martínez, CEO de Tecnoperfiles, Eugenia Ctibor, Presidente de la Cámara Industrial de Cerámica Roja (CICER), Miguel Camps Presidente de Argencons y AEV y Jorge Abraham y Lucas Cáceres Socio Gerente y Gerente de Marketing de Tucson SA, respectivamente. Los expositores abordaron diversos temas referidos al presente del sector y brindaron sus opiniones sobre lo que se puede esperar luego de las elecciones.
La jornada del miércoles se completó con una segunda mesa, a cargo de la AEV, bajo el título “El mercado inmobiliario en general y el panorama actual del real estate” y de la que participaron su Presidente, Miguel Camps, su Vicepresidente, Gustavo Llambías y el Consejero Titular, Gustavo Ortolá.
Por último, el ciclo de conferencias continuó con dos presentaciones de mucha actualidad. En primer término, los economistas Evelin Dorsch, Socia Gerente de Consultora Ledesma SRL y Santiago Bulat, Economista asociado en Invecq Consulting debatieron sobre “la economía nacional y las políticas en torno a la construcción y la vivienda”. La mirada económica se complementó con la visión política de los consultores Federico González, de Federico González y Asociados y Pablo Romá, de Circuitos quienes se refirieron a las últimas encuestas realizadas en torno a las elecciones presidenciales.
El jueves 23 las conferencias continuaron con el ciclo de acercamiento al BIM (Building Information Modeling), metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño y gestionar la información de manera inteligente durante todo el ciclo de vida de un proyecto de arquitectura. Bajo el título “Tendencias en el mundo de la construcción”, el ciclo de tres charlas, que fue auspiciado por la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), estuvo coordinado por Mario Mauer, y contó con exposiciones de Javier Núñez, fundador y coordinador de Capacitación del BIM Fórum Argentina, Enrique Tellechea, CEO de BIMSYS y Nicolás Ruggiero, co-fundador y CEO de EDILIZIA.
La última parte de la jornada estuvo destinada a temas de sustentabilidad. En primer término, Erico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y referente en el país en la utilización de energías renovables expuso sobre “Obra Civil para granjas eólicas”. Finalmente, la actividad académica del día concluyó con el panel sobre eficiencia energética en construcción, moderado por el arquitecto Hernán Barbero Sarzábal, y del que participaron Lucila Rainuzzo, Directora Nacional de Acceso al Suelo de la Secretaría de Vivienda de la Nación, Gustavo Di Costa, asesor de la Cámara Industrial de la Cerámica Roja (CICER) y Pablo Diéguez, consejero titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
Las actividades en el Auditorio Principal de la exposición cerraron el viernes 24 de mayo con la entrega de los tradicionales Premios Clarín ARQ que galardonaron a lo más destacado de la arquitectura nacional.
Además, BATEV19 contó con una sala de Workshops abierta para todos los asistentes, donde distintas empresas líderes del sector realizaron demostraciones y capacitaciones sobre la utilización de sus productos.
Participaron de la exposición de este año destacadas personalidades del ámbito público y privado como Iván Kerr, Secretario de Vivienda de la Nación, Miguel Camps, Presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y Gabriel Pascual, Presidente de Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina (EFCA), entre otros.
BATEV19 es organizada por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina - AEV, la Cámara Argentina de la Construcción - CAMARCO y Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina - EFCA (integrada por La Rural Predio Ferial de Buenos Aires y MBG & Events)
Para mayor informacion: http://batev.vetas.com

TE PUEDE INTERESAR

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.