
COEXTRUSIÓN, EL AUTÉNTICO LÁSER, EN CANTISA
Nueva gama disponible ya en Cantisa: la fusión perfecta entre tecnología y diseño. Cantisa amplía su oferta de cantos con esta nueva gama Junta Cero versión coextrusión, con la que conseguirás que la unión entre el canto y la superficie sea invisible.
La fusión perfecta entre canto y tablero
Los cantos Junta Cero coextrusión se unen al tablero sin necesidad de ninguna cola intermedia, que crea una línea de unión que tarde o temprano acabará oscureciéndose.
Esta gama de cantos "auténtico láser" se suma a la ya existente oferta de cantos láser preencolados de Cantisa, capaces de conseguir un aplacado sin línea de unión.
¿Por qué debemos utilizar canto Junta Cero?
La junta que une el canto al tablero es prácticamente invisible. Esto hace que la pieza acabada tenga un aspecto más sólido y que superficie y canto parezcan hechos de un mismo material y en un mismo proceso.
Este canto puede utilizarse tanto en máquinas de diodo láser como de aire caliente. Se aconseja una prueba previa del producto para valorar el óptimo resultado de la junta.
¿Brillo o mate?
Una pregunta muy común a la hora de empezar un proyecto. A partir de ahora, podéis conseguir el mejor resultado gracias a los cantos Junta Cero coextrusión en acabados alto brillo y supermate de Cantisa.
Ambas opciones son tendencia en el diseño de interiores. Consigue un efecto de amplitud con el reflejo de los brillos o aporta elegancia a tus diseños con las superficies mates.
Junta Cero versión preencolado
En Cantisa también tienen disponibles cantos Junta Cero en versión preencolado. A cualquiera de sus más de 2.500 referencias de canto en stock pueden aplicarle, en su parte trasera, una capa de polipropileno modificado. Esta capa prepara el canto para su utilización, tanto en máquinas de diodo láser como de aire caliente.
Para mayor informacion: http://cantisa.vetas.com


TE PUEDE INTERESAR

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.