
En Cantisa han mejorado las versiones existentes de canto de PVC efecto contrachapado.
Aunque hace tiempo que podemos ver en el mercado el canto de PVC que imita el borde de un tablero contrachapado, Cantisa logra un aspecto de contrachapado más real en melaminas hechas con aglomerado.
En Cantisa tienen disponible el clásico diseño contrachapado de madera, imitando el borde de un tablero de contrachapado real.
Además del canto contrachapado diseño madera, enriquecen su colección con tonos metalizados. Los tonos cobre y aluminio crean contraste y un efecto muy original al combinarse con diseños de melamina tan diferentes como cemento, madera, OSB, mármol...
Este es uno de los cantos más versátiles de Cantisa. Está disponible con texturas lisas o con poro, con diferentes grados de brillo y con diseños tanto a la malla como al través.
Para mayor informacion: http://cantisa.vetas.com



TE PUEDE INTERESAR

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.