
Plan Estratégico 2017/2030 de Naciones Unidas para los Bosques
Se firmó el compromiso con el Plan en el marco del Seminario Argentina 2030: la Oportunidad de la Foresto-Industria, organizado por AFOA.
AFOA realizó el Seminario “Argentina 2030: la Oportunidad de la Foresto-Industria” en el Campo Argentino de Polo, en el que se abordaron temas estratégicos para el sector.
En el marco del evento se firmó el compromiso para los Bosques, por el cual los representantes de las entidades de la cadena de valor foresto industrial manifiestan compartir la visión de “un mundo en el que todos los tipos de bosques y los árboles fuera de los bosques se gestionen de manera sostenible, contribuyan al desarrollo sostenible y proporcionen beneficios económicos, sociales y ambientales para las generaciones presentes y futuras”.
Participaron de la firma el Secretario de Agricultura y Ganadería, Guillermo Bernaudo, el Secretario de Ambiente Diego Moreno y el representante de FAO en Argentina, Francisco Yofre. En representación de FAIMA participó Pedro Reyna, Secretario General.
Por su parte, el Ministro de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere expresó en el evento: “La foresto industria tiene un potencial multidimensional que está en la agenda del gobierno nacional. El crecimiento de este sector nos permitirá encarar más construcciones de viviendas en madera, generar energía a través de la biomasa, multiplicar los puestos de trabajo y seguir desarrollando las economías regionales a través del agregado de valor”.

TE PUEDE INTERESAR

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.