FAIMA firmó el acuerdo para la promoción de la construcción con madera

FAIMA firmó el acuerdo para la promoción de la construcción con madera

El sector afianza su desarrollo.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) firmó hoy el acuerdo para la promoción de la construcción con madera, por el cual se prevé que al menos el 10% de las viviendas financiadas por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda serán construidas con madera.

El acuerdo fue firmado por los Ministerios de Interior, Obras Públicas y Vivienda; el Ministerio de Producción; el Ministerio de Agroindustria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Por parte del sector empresario, fue firmado por FAIMA, las Cámaras del sector y otras entidades relacionadas y también entidades del sector bancario, asegurador y gremial.

Los Ministerios firmantes se comprometen a: trabajar de manera coordinada con las autoridades locales para promover la ejecución de viviendas con madera; realizar capacitaciones en la temática a los Institutos Provinciales de Vivienda; incluir al sector foresto industrial como sector prioritario en los Acuerdos Productivos Provinciales que suscriban con las provincias con desarrollo forestal; fomentar la creación de nuevas empresas y la reconversión de empresas existentes para la construcción de viviendas con madera; trabajar en la normalización, estandarización, certificación y capacitación de los sistemas y elementos constructivos con madera.

Por su parte, el sector empresario se compromete a ampliar el uso de la madera en la construcción y a propiciar el desarrollo de barrios con sistemas constructivos con madera en las distintas regiones del país; desarrollar una campaña de marketing a nivel nacional para expandir el uso de sistemas constructivos con madera; propiciar la implementación y el cumplimiento de las normas de estandarización y otras normativas vigentes y colaborar en su proceso de actualización; difundir periódicamente un listado de detallado de proveedores de casapartes en cada región del país; propiciar el desarrollo de la cadena de valor casapartista; desarrollar indicadores específicos para la construcción con madera y mantener actualizadas las estadísticas inherentes al potencial de construcción de casas a nivel nacional.

A este respecto, el Secretario General de FAIMA, Pedro Reyna, señaló “Este acuerdo representa una oportunidad que ha sido buscada por el sector privado desde hace mucho. La firma de este convenio no es la culminación de un proceso, sino el inicio. Ahora el sector privado debe invertir, trabajar y demostrar que está a la altura del desafío, con la potencia para dar el puntapié inicial del desarrollo de construcción con madera en Argentina”.

 

Asimismo, se propone a las entidades financieras que adhieren al acuerdo que incluyan a las viviendas con madera en igualdad de condiciones para el acceso a créditos hipotecarios. Los adherentes del sector asegurador se comprometen a desarrollar productos ajustados a los sistemas constructivos con madera.

Por su parte, el sector gremial se compromete a realizar acciones de capacitación para los trabajadores sobre normas y sistemas constructivos, promoviendo la profesionalización de la técnica de construcción con madera y el aumento de la productividad del sector.

“La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) viene trabajando fuertemente desde hace meses para lograr este acuerdo, que sin dudas será muy beneficioso para el sector, en un contexto de caída de ventas”, destacó Rodolfo Martín, Presidente de FAIMA. 

La cadena de valor foresto industrial tiene la capacidad de ofrecer soluciones competitivamente económicas, eficientes, sustentables y de calidad a los desafíos que Argentina enfrenta en materia de déficits habitacionales y de infraestructura. En adición a esto, el uso de madera en la construcción asegura dos ventajas estratégicas alineadas al desarrollo económico. En primer lugar, es un vector clave para favorecer el desarrollo de economías regionales postergadas, creando empleo y valor agregado en las regiones y para las regiones. En segundo término, es una opción sustentable, sostenible y de menor consumo energético. La eficiencia en tiempo de construcción (hasta tres veces más rápido) coincide con productos que garantizan durabilidad y habitabilidad

La madera es el único material de construcción renovable e inagotable que contribuye a prevenir el cambio climático. El uso de madera previene el efecto invernadero: 1 m3 de madera «retiene» 1 tonelada de CO2. 

 

Ante oportunidades de demanda previsible, el sector cuenta con proveedores capaces de brindar soluciones y un potencial de desarrollo de negocios muy rico a nivel regional a través de encadenamientos dentro de la cadena de valor. FAIMA como entidad de segundo grado tiene la capacidad logística de coordinar el trabajo de su red de 27 cámaras para capacitar recursos humanos y brindar asistencia técnica a empresas de la cadena de valor.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap ¿Por qué en Estados Unidos las casas son de madera?

En varias regiones de los Estados Unidos las casas se siguen haciendo de madera. Descubrí cuál es la verdadera razón por la que esto sigue siendo así.

Leer noticia »

Card image cap Corrientes | Gobierno fortalece cooperación internacional con la Unión Europea y analizan nuevo reglamento para la exportación de productos forestales en 2026

Con la participación del ministro de Producción, Claudio Anselmo, la ministra de Industria, Comercio y Trabajo, Mariel Gabur, y el gabinete de Producción, se realizó una reunión con representantes de la Unión Europea este miércoles, en la ciudad capital de Corrientes, y se destacaron la relevancia del diálogo con los principales socios comerciales europeos.

Leer noticia »

Card image cap Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer

Un equipo científico argentino demostró cómo el aumento de la temperatura afecta a uno de los árboles más emblemáticos de la Patagonia Para fines de este siglo, los modelos climáticos predicen que las temperaturas de las zonas altas de las montañas patagónicas serán similares a las que hoy poseen los valles y lagos de menor altitud. Ante este escenario, un equipo de investigación del CONICET se propuso evaluar las posibilidades de adaptación de la lenga (Nothofagus pumilio), una especie arbórea típica de las regiones elevadas de la Patagonia Norte y fundamental para el ecosistema andino.

Leer noticia »

AGLOLAM SA

RAIES MADERAS S.A.

PIERMATTEI S.A.

SERV-INT

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

STARK GROUP

AFIPAR SH

GRUPO EURO

LYH PLACAS

CONTROL LOGIC

VIALRO

INGLAMIAUX

ASERRADERO EUZKADI

HERRAJES NORTE

EL COLONO FERRETERIA

DIEGO LAVISTA LLANOS

SAN VICENTE MADERAS SRL

HUGO DANIEL VALETTO

AUTOPERFORANTES TEL

CASTALY MACHINE

ALCE HERRAJES SH

ROSARIO ABRASIVOS SRL