
Primeros bio-tejidos más fuertes que el acero a partir de nanocelulosa de eucalipto
Se trata de una microfibra de celulosa, imperceptible al ojo humano, que ya despierta el interés de empresas privadas del país por sus características únicas: liviana, impermeable y biodegradable.
Se trata de una microfibra de celulosa, imperceptible al ojo humano, que ya despierta el interés de empresas privadas del país por sus características únicas: liviana, impermeable y biodegradable. Con una resistencia incluso superior al kevlar, material que se utiliza en chalecos antibalas, aviones de combate y trajes espaciales, la nanocelulosa podría retardar la acción del fuego si se le agrega algún aditivo.
Pensar en que un material extraído desde la médula de microfibras de eucalipto podría ser más resistente que el acero o el titanio, además de biodegradable, era –hasta hace algunos años- una quimera. No obstante, la nanocelulosa, también conocida como el súper material del futuro, ha dado pasos agigantados en nuestro país de la mano de científicos y estudiantes del Centro de Biomateriales y Biotecnología (CBN) de laUniversidad del Biobío, en Concepción.
De acuerdo a las cifras del Instituto Forestal, en Chile existen 16,7 millones de hectáreas de bosque lo que representa el 23,2% del territorio nacional. De este porcentaje, 2,4 millones de hectáreas corresponden a bosque plantado y, de ellas, el 0,8 % son eucaliptos. Es precisamente esta riqueza forestal la que llevó a investigadores chilenos a asumir el desafío de adentrarse en las nuevas oportunidades que otorga la madera y crearon un film o bio-tejido basados en la nanotecnología, entendida como el conjunto de técnicas para manipular y controlar la materia a nivel de nanómetro, es decir, imperceptible al ojo humano.

TE PUEDE INTERESAR

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.