Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

La goma arábiga, un producto vegetal, se usa en diferentes industrias, desde la alimentaria (en caramelos, gaseosas y mermeladas) hasta la gráfica (en los films de las imprentas), pasando incluso por los papeles para armar cigarrillos.

Históricamente, la Argentina la importa en grandes volúmenes. Sin embargo, hoy, la goma brea, que se obtiene de un árbol nativo del monte chaqueño, surge como una gran alternativa para reemplazarla. Las comunidades wichís de la provincia de Salta actualmente aprovechan ese recurso y, por esa razón, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la ONG salteña asocian a los acompañan en la extracción y la comercialización de la goma, con un proyecto que busca darle al producto una identificación de origen.

El árbol de brea (Cercidium praecox) es una leguminosa de flores amarillas que puede llegar hasta los nueve metros de altura. Se la encuentra en el monte chaqueño argentino, desde La Rioja hasta Córdoba, tanto en conjuntos como ejemplares aislados. Es una especie pionera, por lo que suele aparecer luego de disturbios, como los desmontes, o tras la apertura de picadas. “En este sentido, es importante conocer el monte y la ubicación de los árboles de brea. Las comunidades son expertas en este aspecto”, afirmó Ana Laura Álvarez, egresada de la FAUBA y coordinadora de la ONG.

 “La goma es un exudado que se obtiene al golpear el árbol con el machete, o haciendo un corte con un serrucho, y esperando luego su cristalización. A pesar de que se incorporó al código alimentario hace 3 años, todavía queda mucho por ajustar. Por un lado, estamos trabajando en los modos de extracción para no degradar el recurso; y por otro lado, en la comercialización, para que las comunidades obtengan más beneficios.

Trabajar sobre la cadena de valor y en aspectos organizativos con relación a la recolección de goma brea es fundamental para aumentar las capacidades de negociación de las comunidades wichí”.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El árbol que retiene más agua del mundo: almacena hasta 120.000 litros en su interior

Con su imponente tronco y capacidad para almacenar agua, este árbol es un símbolo de adaptación y supervivencia en los entornos más extremos del planeta.

Leer noticia »

Card image cap Los árboles que mejor enfrían las ciudades: claves para plantar contra el calor urbano

El arbolado urbano no es solo un adorno: es infraestructura climática. Algunas especies refrescan más que otras gracias a su sombra y evapotranspiración. Investigadores en Valencia identificaron cuáles funcionan mejor para reducir la temperatura en entornos urbanos y cómo su correcta distribución puede transformar barrios sofocantes en lugares habitables.

Leer noticia »

Card image cap La recuperación tras el fuego: No volveremos a tener bosques en décadas, pero especies como las encinas y los pinos pueden regenerarse de forma natural

Los expertos recomiendan proteger el suelo quemado sobre todo el primer año

Leer noticia »

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

ROSARIO ABRASIVOS SRL

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

KCD SOFTWARE

USNR

SAN VICENTE MADERAS SRL

CASTALY MACHINE

LYH PLACAS

HUGO DANIEL VALETTO

DIEGO LAVISTA LLANOS

JOESCAN

VIALRO

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

PIERMATTEI S.A.

AUTOPERFORANTES TEL

TRIPAYN SRL

MARCELO F. CASTELLUCCIO

CORCHOLINEA

HERRAJES MANDILE

AFIPAR SH

AGLOLAM SA

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.