
Forestales sacan la madera de 10 nuevas especies
El rubro forestal, que tradicionalmente explotaba cinco especies maderables, hoy en riesgo, diversificó su producción a otras 10 especies de las casi 50 que actualmente existen, según datos de la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques (ABT).
El rubro forestal, que tradicionalmente explotaba cinco especies maderables, hoy en riesgo, diversificó su producción a otras 10 especies de las casi 50 que actualmente existen, según datos de la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques (ABT).
Las nuevas variedades que se explotan son: pocho, almendrillo, verdolago, mapajo, palo maría, sujo, jorori, urupi, bibosi y esquero, que representan el 80 por ciento del total de la madera explotada en 2016.
Según el presidente de la Confederación de Carpinteros de Bolivia, Moisés Gutiérrez, las nuevas variedades que explota el rubro forestal son de consistencia blanda, pese ello las están utilizando en la fabricación de muebles.
El director departamental de la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques (ABT), Filemón Hinojosa, informó que en Cochabamba existen al menos 50 especies que pueden ser explotadas para la producción de muebles, vigas para viviendas y otros.
“En comparación a las gestiones pasadas, el producto forestal se ha diversificado en el departamento, aprovechándose de 40 a 50 especies. Anteriormente, no pasábamos de cinco especies, que ahora están en extinción como el roble, mara y cedro. El almendrillo y otras especies ahora están con alto valor comercial”, resaltó.
En 2016, la ABT autorizó la extracción de madera de 71. 832 metros cúbicos en volumen y en superficie de 4.153 hectáreas.
Las regiones autorizadas para la explotación en Cochabamba están en los municipios de Villa Tunari, Puerto Villarroel, Shinahota y Chimoré.
La diversificación de las especies forestales maderables hace que los fabricantes de productos en base a esta materia prima tengan mayores ofertas y menores costos.
Según el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, actualmente existe una sobreoferta de madera por la falta de mercado ante el avasallamiento de productos importados, sobre todo de Brasil, que tienen un costo inferior en relación a los productos nacionales.
Además, Ávila señaló que hay un cambio en la matriz de consumo de los bolivianos, que ahora prefieren productos elaborados con tableros aglomerados y no de madera sólida.
“Estamos utilizando la madera de consistencia suave, respondiendo la demanda de los ciudadanos, que hoy en día ya no nos exigen muebles de calidad, sino que se van al precio. Una silla hecha con mara o roble tiene el valor de 700 bolivianos y si la fabricamos con madera bibosi o almendrillo el costo es de 200 bolivianos”, indicó Gutiérrez.
El objetivo de la ABT, con la diversificación de especies maderables, es impulsar la explotación forestal legal y que las barracas, carpinteros y artesanos se afilien a esa entidad para adquirir materia prima legalmente. A la fecha existirían 50 centros artesanales registrados, “a partir de eso podemos controlar el producto”, dijo Hinojosa.

TE PUEDE INTERESAR

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.