
Madera microlaminada o LVL
Descripción, usos y características. Beneficios e Inconvenientes
La madera microlaminada o LVL (Laminated Veneer Lumber) tiene una gran similitud en el proceso de fabricación a la madera contrachapada. Es un material compuestos por chapas de madera encoladas en la dirección de la fibra, a diferencia de la madera contrachapada que está compuesta por una alternancia de chapas paralelas a la fibra y perpendiculares a la fibra. Esta tecnología es ideal para estructuras gracias a la elevada resistencia a flexión, uniformidad de las propiedades, poco peso y la posibilidad de curvar piezas en función del espesor de la chapa.
Este producto tuvo su auge en los años 70 usado como viguetas prefabricadas y responde a la tendencia tecnológica de homogeneizar las propiedades y conseguir mayores dimensiones en los productos de la madera.

TE PUEDE INTERESAR

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.