
Hasta 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año por la acción del hombre
Naciones Unidas llamó este lunes a priorizar la protección y la administración sustentable de los bosques para las generaciones actuales y futuras.
Al dar apertura al Foro sobre los Bosques, que se celebra del 1 al 5 de mayo en Nueva York, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, resaltó el papel fundamental que desempeñan esos ecosistemas para la supervivencia de la humanidad.
Los bosques son el hogar del 80% de las especies de plantas, animales e insectos de la Tierra. Además, regulan el clima, previenen la degradación ambiental y reducen los riesgos de desastres naturales.
También, se estima que 1.600 millones de personas, el 25% de la población global, depende de este recursos para obtener alimentos, como medios de subsistencia y fuente de energía.
No obstante, dijo Thomson décadas de prácticas degradables han destruido enormes cantidades de bosques.
"En la actualidad, 13 millones de hectáreas se pierden cada año. Las razones de la deforestación son múltiples y en su mayoría propiciadas por las actividades humanas", lamentó el alto diplomático.
Estas actividades incluyen el crecimiento de la población, el ritmo de consumo y la enorme demanda por tierras agrícolas, así como la expansión de centros urbanos en sitios boscosos.
Peter Thomson animó a los Estados a implementar un reciente Plan Estratégico de la ONU que promueve el manejo sustentable de estos recursos, para detener la deforestación y la degradación de los bosques, al tiempo de fortalecer la cooperación internacional.

TE PUEDE INTERESAR

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.