Investigación recomienda realizar plantaciones de pino con manejo sustentable y "alejadas" de la selva misionera
El impacto de plantaciones de pino sobre la biodiversidad y las alternativas de manejo sustentable es tema de investigación en Misiones por especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM).
Analizaron durante dos años las prácticas de cultivo de productores forestales, verificaron el impacto sobre la biodiversidad y recomendaron alternativas. Para los especialistas está demostrado que “de los dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema”.
En Argentina, más de 700 mil hectáreas -el equivalente a unas 500 canchas de fútbol como la del estadio de River Plate- están cubiertas por plantaciones de pinos (grupo de coníferas), según las cifras oficiales del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Esta especie cultivada tiene gran rendimiento industrial para la producción de base forestal como celulosa, papel y madera. De esa superficie total, más de 300 mil hectáreas corresponden a la provincia de Misiones, un territorio en el que las extraordinarias condiciones bioclimáticas permiten un crecimiento récord de los árboles, que no se registra en otros lugares del mundo.
Aunque la industria forestal representa una actividad productiva de gran importancia para toda la región del Nordeste – Corrientes también cuenta con más de 200 mil hectáreas cultivadas con pinos a las que se suman otras 100 mil con eucaliptos -, el impacto ambiental de esta práctica en territorios de gran biodiversidad genera preocupación a los investigadores.
Por ello, para obtener evidencia local de los efectos de las plantaciones, especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) estudiaron dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, demostrando cómo la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema.
Este sería el primer estudio en Misiones que aporta evidencia del efecto de estos manejos en la conservación de especies de plantas nativas que ofrecen refugio y alimento a especies animales, y su investigación se extendió por dos años.

TE PUEDE INTERESAR
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia
Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.





















