Investigación recomienda realizar plantaciones de pino con manejo sustentable y "alejadas" de la selva misionera

Investigación recomienda realizar plantaciones de pino con manejo sustentable y "alejadas" de la selva misionera

El impacto de plantaciones de pino sobre la biodiversidad y las alternativas de manejo sustentable es tema de investigación en Misiones por especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM).

Analizaron durante dos años las prácticas de cultivo de productores forestales, verificaron el impacto sobre la biodiversidad y recomendaron alternativas. Para los especialistas está demostrado que “de los dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema”.

En Argentina, más de 700 mil hectáreas -el equivalente a unas 500 canchas de fútbol como la del estadio de River Plate- están cubiertas por plantaciones de pinos (grupo de coníferas), según las cifras oficiales del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

 Esta especie cultivada tiene gran rendimiento industrial para la producción de base forestal como celulosa, papel y madera. De esa superficie total, más de 300 mil hectáreas corresponden a la provincia de Misiones, un territorio en el que las extraordinarias condiciones bioclimáticas permiten un crecimiento récord de los árboles, que no se registra en otros lugares del mundo.

 Aunque la industria forestal representa una actividad productiva de gran importancia para toda la región del Nordeste – Corrientes también cuenta con más de 200 mil hectáreas cultivadas con pinos a las que se suman otras 100 mil con eucaliptos -, el impacto ambiental de esta práctica en territorios de gran biodiversidad genera preocupación a los investigadores.

 Por ello, para obtener evidencia local de los efectos de las plantaciones, especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) estudiaron dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, demostrando cómo la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema.

 Este sería el primer estudio en Misiones que aporta evidencia del efecto de estos manejos en la conservación de especies de plantas nativas que ofrecen refugio y alimento a especies animales, y su investigación se extendió por dos años.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Combilift y CMETB celebran 10 años de entrenamiento de ingeniería pionera

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.

Leer noticia »

Card image cap El único animal del mundo que planta millones de árboles cada año y es vital para la conservación de la naturaleza

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

Leer noticia »

Card image cap Conocé al árbol de Guayubira: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Leer noticia »

ATOR

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

MATRAMSA-AR S.A.

HERRAJES RIMAC

PERFILESLED

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

MADER-EXPO

ASERRADERO ROCAS SRL

LIJAS HUNTER

GONZALEZ TUDANCA

HERRAJES YACANTE

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

SLG CONSTRUCCIONES

ASERSUR MADERAS

MADERAS KIKUE

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

RAIES MADERAS S.A.

CORCHOLINEA

MARCELO F. CASTELLUCCIO