En mayo realizan las terceras jornadas celulósicas papeleras de la AFCP
Será los día 17, 18 y 19 de mayo en Parque Norte
"Las Jornadas no son sólo un espacio dedicado a la actualización del conocimiento en temas muy afines a nuestra actividad, sino que se constituyen también como un lugar de encuentro de productores, usuarios y proveedores de nuestra industria", señalan desde la organización.
En esta oportunidad, contarán con paneles formados por especialistas en temas de gran interés, tales como la problemática energética y la medioambiental; se asistirá a presentaciones en innovación guiados por prestigiosos investigadores de nivel internacional, así como de importantes proveedores de la industria; se potenciará el conocimiento sobre el manejo del reciclado en un país líder en la materia; y se darán a conocer, de boca de directores comerciales de la región, el rumbo que ha tomado y tomará la producción de celulosa.
Además, "veremos con especialistas nacionales las expectativas en cada uno de los materiales en que se divide nuestra actividad, y participaremos de una entrevista que nuestro espacio AFCP Joven ha programado con un reconocido economista", invitaron desde la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, organizadora del encuentro.
Durante el tercer día se realizarán visitas a plantas industriales de la región: Interpack-Papelera del Sur (Tornquist, Provincia de Buenos Aires) y Arauco Argentina (Puerto Esperanza, Provincia de Misiones).
Ingresando a la página web www.afcparg.org.ar/JCP2017 los interesados encontrarán el programa y las referencias necesarias para la inscripción.
Contacto: afcparg@afcparg.org.ar o al +54-11-4931-0051.

TE PUEDE INTERESAR
Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas
El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia
Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.





















