Los aportes de las tecnologías de punta

Los aportes de las tecnologías de punta

Viernes 21 y sábado 22 de abril, el 2º Congreso Argentino de la Industria del Mueble, un complemento necesario al crecimiento del sector. Un espacio de capacitación, experiencia, reflexión, intercambio específico y multidisciplinario.

Bajo el título: “Aportes de las tecnologías de punta a la industria del mueble”, la segunda edición del Congreso Argentino de la Industria del Mueble llega con fuerza y convicción. El constante cambio de lo que acontece nos exige análisis, actualización. No hay transformación sin discusión, sin debate entre miradas diversas y desde la realidad de los distintos momentos de la producción: diseño, fabricación, tecnología, comercialización, consumo.

Por qué

La industria nacional del mueble no debe estar ajena a los avances de las diversas tecnologías de última generación, tanto las disponibles en el mercado como las que vienen en camino. Maquinarias, softwares específicos para diseño, domótica aplicada, nuevos materiales y usos, embalajes inteligentes, certificaciones en calidad y seguridad, la capacitación de recursos humanos; todos aspectos necesarios para la competitividad del mueble argentino y el incremento del consumo.

Cuándo

A partir de las 9:00 de la mañana, con el fin de no interrumpir el horario de negocio de FIMAR, convocando a titulares de fábricas, gerentes de venta, viajantes y comerciantes. En el Salón Auditorio de Forja Centro de Eventos, en el marco de FIMAR. La entrada es libre y gratuita, con acreditación previa en el lugar o al mail acreditaciones@fimarweb.com.ar

Se contará con la presencia de reconocidas personalidades, de frondosa experiencia en la temática abordada y se generarán documentos de los debates y sus conclusiones.

Programa

VIERNES 21 de abril

9.00 hs. Desayuno ejecutivo de recepción

9.30 hs a 10.00 hs. Apertura

10.10 hs a 10.50 hs. Charla “Certificación del mueble argentino, fortalecimiento interno y externo”, por el Lic. Alfredo Ladrón González (Lic. En Economía (UBA), Posgrados en Política y Gestión Científica y Tecnológica (UBA) y Políticas Públicas (FLACSO). Realizó cursos varios en Gestión de la Tecnología, Gestión empresarial y Tecnología de la Madera. Es Director del INTI Madera y Muebles (Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria de la Madera y el Mueble del Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y ha sido Gerente General de FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines), Secretario Ejecutivo del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, y Secretario de Supervisión Administrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). También es Docente).

10.50 hs a 11.20 hs. Cofee Break

11.20 a 12.00 hs. Charla “Tecnología , tipología, comunicación y mercado”, por DI Mauricio Santinelli (Para saber definir la estrategia tecnológica, tipológica, comunicacional y de posicionamiento de producto en el mercado, central para el fortalecimiento, identidad y calidad del diseño de los muebles de la industria argentina frente a productos importados. Diseñador industrial de productos de con una amplia experiencia en gestión estratégica de diseño en fábricas y Jefe de Área de la Carrera de Diseño Industrial en Rosario y Casilda. Su búsqueda lo ha llevado a trabajar con otras industrias como la de automóviles, junto a Horacio Pagani. Es integrante del FORO de Escuelas de Arte y  Diseño de América Latina).

SABADO 22 de abril

9.00 hs. Desayuno ejecutivo de recepción

9:30 hs. Apertura

9.40 a 10.20 hs – Charla “Embalaje óptimo del mueble para un negocio seguro”, por Ing. Pablo Maiorana (Es fundamental conocer las exigencias del mercado de exportación en cuanto a los requerimientos de protección del embalaje (Procedimientos ISTA, normas ISO, ASTM e IRAM, etc.).  Ingeniero aeronáutico con posgrado en Especialización en Tecnología de Transformación de Plásticos. Coordinador de la Unidad Técnica Proyectos Especiales y Distribución Física en el Centro de Envases y Embalajes del INTI, asesorando a empresas en testeo, diseño y desarrollo de embalajes. Miembro del Comité Técnico de Envases y Embalajes de IRAM. Profesor del Instituto Argentino del Envase y del curso Diseño de Embalajes de INTI, y especialista en Envases y Embalajes para la distribución de mercaderías en el Mercosur).

10.20 a 11.00 hs – Charla “Tecnología en sistemas de visualización para el mercado del mueble”, por Lic. Jessica Oliva (La industria del mueble va adquiriendo nuevas orientaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías como software específico y realidad aumentada, orientados a la innovación de ventas hacia el comerciante o consumidor final. Los avances del e-commerce y su impacto en los cambios de hábitos se verán reflejados en esta charla, con ejemplos reales de uso. Gerente comercial de la primer plataforma on line creada para potenciar el mercado regional de productos para el hogar. Desde 2014 desarrolla nuevas herramientas digitales para nuevas experiencias de compra beneficiando a fabricantes, distribuidores y comerciantes, con una nueva iniciativa en la cadena de comercialización del mueble y artículos del hogar).

11.00 hs a 11.20 hs. Cofee Break

11.20 hs a 12.00 hs. Charla “Movimiento, ergonomia y salud”, por DI Fabián Berdiuk y Ing Daniel Filimonczuk (Los sistemas de movimientos lineales en la industria del mueble poseen un mundo de aplicaciones los cuales deben renovarse y modernizar la concepción misma del diseño del mueble, con la controversia de considerarse un lujo o una necesidad real del avance de la tecnología en este ámbito. Berdiuk y Filimonczuk son los responsables de introducir en el mercado del mueble las nuevas tecnologías europeas de movimiento usadas y sus aplicaciones en diferentes temáticas, resolviendo necesidades de la industria médica y oficinas corporativas.

Para mayor informacion: http://fimar.vetas.com


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

AUTOPERFORANTES TEL

TRIPAYN SRL

PIERMATTEI S.A.

ROSARIO ABRASIVOS SRL

AFIPAR SH

MADERAS KIKUE

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

HYMMEN

HERRAJES MANDILE

INGLAMIAUX

USNR

PERIN Spa

RAIES MADERAS S.A.

FARAM SRL

FRUND STARK SA

LYH PLACAS

EL COLONO FERRETERIA

SHOPBOT CNC TOOLS

AGLOLAM SA

PERFILES DEL SOL

DIEGO LAVISTA LLANOS