Brasil: Crecerá un 10% el sector forestal del Estado de Mato Grosso y alcanzarán un millón de hectáreas plantadas de eucaliptos
Especialistas advierten sobre la necesidad de diversificar la actividad.
El sector forestal espera un crecimiento promedio del 10% de la superficie plantada de eucalipto para 2017, por lo tanto, se llegará a un millón de hectáreas forestadas. La competitividad de los productores de esta región se basará en el abastecimiento de las fábricas de Fibria y Eldorado Brasil.
De acuerdo con Benedito Mario Lázaro, director ejecutivo de la Asociación Mato Grosso del Sur de Productores y Consumidores de Bosques Cultivados (Reflore MS), la institución finaliza con estos datos del sector en 2016. Sin embargo, la estimación es que en el Estado se llegará a un promedio cercano entre 910.000 y 920.000 hectáreas de plantaciones forestales, unas 50.000 hectáreas más en comparación con 2015. “Para este año, nuestra expectativa es llegar a un millón de hectáreas, pero lograrlo depende de una serie de factores”- .
El avance del sector forestal en la zona de Campo Grande, Tres Lagoas, y otros municipios que integran el Estado de Mato Grosso, también fue impactado por la crisis económica. Hasta entonces, el sector venía registrando un promedio de 100 mil hectáreas por año de plantaciones de eucalipto. “Pero igual hemos sido bendecidos. En un período de crisis, se tiene estas inversiones como las anunciadas para la Costa Este”.
En la actualidad, el 60% de los bosques implantados en el Estado es para abastecer a las dos plantas de celulosa ubicadas en el municipio de Três Lagoas, las fábricas Fibria y Eldorado Brasil. La primera deberá inaugurar en el segundo semestre de este año, la segunda línea de producción. En cuanto al 40% restante, indica la necesidad de diversificación de la actividad principal de esta madera.
“Con la duplicación de Fibria, se va a duplicar la producción de celulosa del Estado. La ampliación de Eldorado también se concretará, pero no este año. Seguramente ya tienen la estructurada de las áreas que necesitarán. Por lo que la industria crecerá dentro de las expectativas existentes. Hoy tenemos un excedente de bosques plantados. Así que tenemos que encontrar alternativas para la madera.
Por cuestión de logística, las industrias de celulosa trabajan en un radio cerca de las plantas. Cuanto menor es el radio, mayor es la competitividad. De acuerdo con el director de REFLORE, en la actualidad las empresas siguen consumiendo madera de municipios distantes, pero la meta es llegar a una distancia aproximada de hasta 120 kilómetros, explicó Lázaro.
En la actualidad, las dos plantas de celulosa producen 3 millones de toneladas de celulosa por año, aproximadamente. Para eso, explicó el director de REFLORE que se requieren 10,8 millones de metros cúbicos de madera (315 mil hectáreas de bosques cultivados de eucaliptos). “Sólo con la ampliación de Fibria, consumirían 500.000 hectáreas de bosques de eucalipto”, agregó.
“Este año, la Costa Este va a continuar creciendo en el sector forestal. Si tomamos todos los municipios, debe haber entre 9 millones de hectáreas, por lo que hay capacidad de plantar más. Hay que apostar a la cultura forestal, silvopastoril y foresto-ganadera”, destacó.

TE PUEDE INTERESAR
Entre Ríos | Todo listo para las tradicionales Jornadas Forestales del INTA Concordia y AIANER
Las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos, que este año celebran su 39ª edición, se desarrollarán el 7 de noviembre de 8 a 18 en las instalaciones del INTA Concordia, ubicadas en Estación Yuquerí y vías del Ferrocarril.
Misiones | La tradicional Fiesta Nacional de la Madera celebra en noviembre cuatro décadas de un encuentro popular en San Vicente
El anuncio oficial de la realización de la 4 ª Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente lo realizó este martes el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. El evento cultural y festivo se desarrollará del 5 al 9 de noviembre en el Polideportivo Verón Gallardo de San Vicente, Misiones, para celebrar cuatro décadas de historia. La Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente es un punto de encuentro popular para la comunidad agroforestal y comercial de la zona del Alto Uruguay, y es una oportunidad para que la cadena foresto–industrial exponga su desarrollo y servicios. La fiesta incluye actividades culturales, artísticas y de promoción económica.
Autoridades nacionales, regionales y sectoriales participaron del acto inaugural de ExpoFerretera 2 25
Buenos Aires, octubre de 2 25 – En el acto de apertura coincidieron representantes de toda la cadena de valor ferretera. Allí, los principales referentes del sector ratificaron el rol estratégico que adquieren los espacios de encuentro y networking. Además, la segunda jornada del evento transcurrió con una agenda cargada de actividades.





















