"Kiri" o "Paulownia Tomentosa" o "Árbol Imperial u Emperatriz"
Su madera es libre de nudos, es fácil de trabajar, resiste cuarteaduras y torceduras y pesa tres veces menos que las maderas convencionales.
Resistente al fuego (punto de ignición de 247ºC).
Soporta bien el frío (-17ºC) y el calor (45ºC).
Resistente a condiciones moderadas de sequía una vez desarrollado (1-2 años).
Alta capacidad de absorción de nitrógeno.
Descontaminación de suelos (nitratos, nitritos, arsénico, metales pesados, etc.).
Tiempo de secado muy corto, 20-40 días al aire libre (hasta 12% humedad).
Muy resistente y relativamente libre de enfermedades.
Convive con otras especies
Acepta cultivos intercalados (cereales, pastizales).
Las hojas son más nutritivas que la alfalfa para alimentar a los animales.
Las hojas sirven de forraje o abono (por su alto contenido de nitrógeno), y llegan a medir hasta 1 metro de diámetro, lo cual lo hace un gran recurso ecológico en la lucha contra la contaminación del aire.
Vive hasta 100 años y retoña hasta 5 veces del mismo tronco.
Aumenta la humedad relativa, reduce la evaporación y aumenta la producción de los cultivos de vegetales y granos.
Esto significa que, en comparación con otros árboles, el Kiri "ahorra" agua, pues en una sola temporada de crecimiento puede alcanzar un gran desarrollo, equivalente al de otras especies en varios años.
NIVELES DE RESISTENCIA
Contaminación: Normal
Ambiente marítimo: Normal
Encharcamiento: Normal
Plagas: Pocas
Insolación: Sol o sombra indistintamente
Es el árbol que más rápido crece en el planeta. En ocho años, puede alcanzar el tamaño de un roble de 40. Puede subsistir en suelos y aguas contaminadas, pues purifica los lugares en los que crece. Sus hojas consumen diez por ciento más de dióxido de carbono que las de otros árboles. Por tanto, emiten más oxigeno. También se pueden utilizar para hacer té.

TE PUEDE INTERESAR
Crisis Forestal sin precedentes: con 8.1 de millones de héctareas destruidas,la meta de deforestación cero está en peligro
Un nuevo informe advierte que el planeta atraviesa una crisis forestal sin precedentes. En 2 24, los bosques sufrieron una destrucción a gran escala con una pérdida permanente de casi 8,1 millones de hectáreas en todo el mundo.
Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina
La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.
Misiones | Avanzan en la restauración con más de 5 árboles nativos de áreas del Parque Provincial Foerster para fortalecer un estratégico corredor biológico
Más de 5 árboles de especies nativas fueron plantados en sectores recientemente incorporados al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, en el norte de Misiones.





















