
Chile tendrá el primer y más alto edificio construido en madera en Latinoamérica
La obra se proyecta para el verano de 2018 y levantarla podría tomar menos de una semana, sin contar los cimientos.
Utilizar biomateriales para lograr una construcción más eficiente y sustentable en Chile es el objetivo que se han trazado instituciones estatales y privadas hace al menos dos años. A los barrios ecosustentables de Chañaral y El Salado en la Región de Atacama, en los próximos meses se sumará en la comuna de Valparaíso la Torre Peñuelas, un edificio de seis pisos, construido íntegramente en madera, el más alto de toda América Latina.
La edificación, inédita en la región, es una iniciativa del Centro de Innovación en Madera (CIM) UC-Corma, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Corfo, Conaf y la Municipalidad de Valparaíso. Se emplazará en el sector de Peñuelas y se proyecta su construcción para el verano de 2018.
Juan José Ugarte, director del CIM UC, comenta que será una construcción experimental, que expondrá las propiedades de la madera en en altura y a la vez, estudiará el comportamiento del material en condiciones reales.
De los seis pisos, tres serán experimentales y contarán con sensores de Internet de las Cosas (IoT) para medir la humedad, temperatura, corrientes de aire, el nivel lumínico en su interior y el comportamiento ante un sismo.
“Van a estar conectados a una estación que nos dará los datos de contexto y donde vamos a poder recibir una gran cantidad de datos, y así ver cómo funciona esta construcción”, explica Ugarte.
La medición será por un plazo de 18 meses, los primeros seis para calibrar las condiciones del edificio y dejarlo en forma óptima para cuando esté abierto al público general durante los siguientes 12 meses. En este segundo período, su acceso será gratuito y se espera que lleguen instituciones educacionales de formación técnica y también comisiones políticas y empresas, promoviendo el debate acerca de la edificación en altura en madera.
En la primera planta habrá una muestra explicativa donde se podrá ver el proceso de construcción mediante videos y planos, mientras que en el quinto habrá un departamento piloto, que emulará una vivienda de madera. Este espacio, al igual que el resto del lugar, contará con muros envolventes, tecnología que permite la circulación de aire, con ahorros en calefacción de hasta 40%. En el sexto piso, en tanto, habrá una terraza donde se ubicarán los paneles solares que calefaccionarán el edificio.
En el exterior probarán diferentes fachadas, por lo que un día podría verse la madera y otro, lucir como concreto.

IT MAY INTEREST YOU

In the world there are millions of forests. Some are close to urban centers, others in remote and inaccessible places, but they all fulfill a key role: maintain the balance of the planet. They are literally the lung of the earth. When talking about a new forest, the first thing that comes to mind is usually reforestation, a recent plantation or the recovery of an area razed by fire. But this discovery is on another way. It is not a forest sown recently. It is an old forest, which was there for thousands of years, buried under the ice. And now, with the thaw caused by global warming, he has emerged again.

With information from the Native Missions Species Manual (2024), developed in collaboration between the Faculty of Forest Sciences of the UNAM and the United States Forest Service (USFS) through the Project Update and Edition of the Wood Identification Manual of the Missionary Jungle, we share information from each digital tab that includes dendrological and anatomical characteristics. The manual was elaborated in the Wood, Dendrology and Dendrocronology Anatomy Laboratory (LAMDYD) of the Faculty of Forest Sciences in Eldorado, National University of Misiones.

Elegant, ecological and resistant: the wood treated with the millenary technique called Yakisugi challenges the weather and the passage of time. In the world of design and construction, a Japanese ancestral technique is gaining prominence. This is the Yakisugi (also known as Shou Sugi Ban), a method that consists in burning the surface of the wood to make it more resistant and attractive. Although it may seem contradictory, exposing wood to fire gives natural protection against moisture, insects and deterioration over time.