Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

La goma arábiga, un producto vegetal, se usa en diferentes industrias, desde la alimentaria (en caramelos, gaseosas y mermeladas) hasta la gráfica (en los films de las imprentas), pasando incluso por los papeles para armar cigarrillos.

Históricamente, la Argentina la importa en grandes volúmenes. Sin embargo, hoy, la goma brea, que se obtiene de un árbol nativo del monte chaqueño, surge como una gran alternativa para reemplazarla. Las comunidades wichís de la provincia de Salta actualmente aprovechan ese recurso y, por esa razón, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la ONG salteña asocian a los acompañan en la extracción y la comercialización de la goma, con un proyecto que busca darle al producto una identificación de origen.

El árbol de brea (Cercidium praecox) es una leguminosa de flores amarillas que puede llegar hasta los nueve metros de altura. Se la encuentra en el monte chaqueño argentino, desde La Rioja hasta Córdoba, tanto en conjuntos como ejemplares aislados. Es una especie pionera, por lo que suele aparecer luego de disturbios, como los desmontes, o tras la apertura de picadas. “En este sentido, es importante conocer el monte y la ubicación de los árboles de brea. Las comunidades son expertas en este aspecto”, afirmó Ana Laura Álvarez, egresada de la FAUBA y coordinadora de la ONG.

 “La goma es un exudado que se obtiene al golpear el árbol con el machete, o haciendo un corte con un serrucho, y esperando luego su cristalización. A pesar de que se incorporó al código alimentario hace 3 años, todavía queda mucho por ajustar. Por un lado, estamos trabajando en los modos de extracción para no degradar el recurso; y por otro lado, en la comercialización, para que las comunidades obtengan más beneficios.

Trabajar sobre la cadena de valor y en aspectos organizativos con relación a la recolección de goma brea es fundamental para aumentar las capacidades de negociación de las comunidades wichí”.


WEMHONER Surface Technologies

IT MAY INTEREST YOU

Card image cap These are the “Druid oaks”, ancient trees from British forests that are associated with the pagan past.

Discover the druid oaks, centuries-old trees with a deep link to the druidic tradition and its symbology

Read news »

Card image cap The tree that retains more water in the world: stores up to 120,000 liters inside

With its imposing trunk and capacity to store water, this tree is a symbol of adaptation and survival in the most extreme environments on the planet.

Read news »

Card image cap New German study discovers that forests store up to one million microplastics per square meter after decades of plastic rain

Researchers at the Technical University of Darmstadt discovered that forest floors contain large amounts of microplastics, which arrive mainly through air.

Read news »

TAEDA S.A.

HERRAJES YACANTE

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA PESKINS SCA

PRECOR SA

SLG CONSTRUCCIONES

LIJAS HUNTER

CASERMEIRO S.R.L.

GONZALEZ TUDANCA

ASERRADERO ROCAS SRL

ASERSUR MADERAS

DECOFORMA

BIASSONI E HIJOS SAICA

MADER-EXPO

DIFRA CNC

ATOR

HERRAJES RIMAC

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRODUCTOS MIRO SRL

ENCHAPADORA SAN JUAN

SOUTH CHEMICAL