Investigación recomienda realizar plantaciones de pino con manejo sustentable y "alejadas" de la selva misionera

Investigación recomienda realizar plantaciones de pino con manejo sustentable y "alejadas" de la selva misionera

El impacto de plantaciones de pino sobre la biodiversidad y las alternativas de manejo sustentable es tema de investigación en Misiones por especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM).

Analizaron durante dos años las prácticas de cultivo de productores forestales, verificaron el impacto sobre la biodiversidad y recomendaron alternativas. Para los especialistas está demostrado que “de los dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema”.

En Argentina, más de 700 mil hectáreas -el equivalente a unas 500 canchas de fútbol como la del estadio de River Plate- están cubiertas por plantaciones de pinos (grupo de coníferas), según las cifras oficiales del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

 Esta especie cultivada tiene gran rendimiento industrial para la producción de base forestal como celulosa, papel y madera. De esa superficie total, más de 300 mil hectáreas corresponden a la provincia de Misiones, un territorio en el que las extraordinarias condiciones bioclimáticas permiten un crecimiento récord de los árboles, que no se registra en otros lugares del mundo.

 Aunque la industria forestal representa una actividad productiva de gran importancia para toda la región del Nordeste – Corrientes también cuenta con más de 200 mil hectáreas cultivadas con pinos a las que se suman otras 100 mil con eucaliptos -, el impacto ambiental de esta práctica en territorios de gran biodiversidad genera preocupación a los investigadores.

 Por ello, para obtener evidencia local de los efectos de las plantaciones, especialistas del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) estudiaron dos tipos de manejos forestales que se realizan en Misiones, demostrando cómo la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema.

 Este sería el primer estudio en Misiones que aporta evidencia del efecto de estos manejos en la conservación de especies de plantas nativas que ofrecen refugio y alimento a especies animales, y su investigación se extendió por dos años.


WEMHONER Surface Technologies

IT MAY INTEREST YOU

Card image cap Architecture with identity: university students from Argentina and Paraguay design and build with missionary wood

The Faculty of Art and Design (FAyD) of the National University of Misiones (UNaM) hosted the inauguration of the first edition of “Yvyvyrá: territory, matter and architecture”, an international workshop that promotes learning, experimentation and architectural design using wood and other materials typical of the biomes of the Atlantic Forest (Paranaense Forest) and the Humid Chaco.

Read news »

Card image cap The second largest wetland in South America is located in Argentina: what is it?

Argentina has national parks that place it in a unique position within South America, competing with 300 others. Which is the largest? South America is home to more than 300 national parks, but many go unnoticed. There are extensive wetlands that have been the subject of major ecological restoration projects, to coastal mountains with deep indigenous heritage. Today we tell you the case of one located in Argentina.

Read news »

Card image cap Botanists discover giant trees up to 3, years old in Tanzania, unknown until now by science

Scientists have identified a new species of giant tree, Tessmannia princeps, in the Udzungwa Mountains. This species had never before been recorded by science.

Read news »

MAQUINARIAS ABRAHAM

ATOR

LIJAS HUNTER

FORESTAL LAS MARÍAS SA

CASERMEIRO S.R.L.

TAEDA S.A.

DECOFORMA

METALURGICA RUEDAMAS SRL

HERRAJES RIMAC

SOUTH CHEMICAL

METALURGICA PESKINS SCA

ENCHAPADORA SAN JUAN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

PERFILESLED

TEPELCO S.A.

HERRAJES YACANTE

SLG CONSTRUCCIONES

ASERSUR MADERAS

GONZALEZ TUDANCA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

HERRAJES NORTE